Publicado 06/05/2025 13:29

Descubren un mecanismo molecular implicado en tumores colorrectales que abre la puerta a nuevas formas de prevención

Archivo - Cáncer colorrectal metastásico
Archivo - Cáncer colorrectal metastásico - ALIOUI MOHAMMED ELAMINE/ ISTOCK - Archivo

MADRID 6 May. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto un mecanismo molecular implicado en la formación de tumores colorrectales, y que favorece su progresión hacia formas más agresivas, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias de prevención de este tipo de cáncer.

El estudio, publicado en la revista 'Nature Communications', muestra que la proteína p53, que tiene funciones antitumorales, comenzaba a degradarse en ratones en las etapas iniciales de la formación de los tumores, lo que permite que las células puedan crecer de forma descontrolada.

A pesar de que las propiedades de esta proteína son conocidas, el hallazgo de que su degradación inicia el proceso tumoral en cáncer de colon es "completamente nuevo".

Los científicos, liderados por el jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, Nabil Djouder, también han identificado un mecanismo "inédito" en la regulación de los niveles de p53, en el que la proteína URI, presente en otros tipos de cáncer, aumenta en las células a medida que disminuye p53.

"Los niveles de URI comienzan a elevarse muy al principio, lo que conduce a la formación del adenoma, un crecimiento aberrante que aún no constituye un cáncer, pero es en esa etapa donde empieza a degradarse p53", ha explicado la primera autora del estudio, Irene Herranz-Montoya.

Asimismo, ha afirmado que al eliminar URI o elevar los niveles de p53 en los pólipos adenomatosos de los ratones, estos no llegaban a transformarse en tumores y permitía a los ratones con cáncer colorrectal vivir más tiempo; el trabajo también demuestra que la expresión de URI está regulada por el oncogén MYC, que juega un papel "crucial" en la activación de la expresión de URI y la degradación de p53.

"Nuestros resultados aportan una compresión más detallada de cómo evoluciona el cáncer colorrectal. Si nos centramos en investigar los mecanismos moleculares que provocan la degradación de p53, entre ellos el incremento de URI, podríamos en un futuro intervenir en los estadios iniciales del cáncer y prevenir su progresión a formas más agresivas de la enfermedad", ha añadido Herranz.

Es por ello por el Djouder ha señalado que el futuro del tratamiento contra el cáncer colorrectal "radica" en la inhibición de URI, razón por la que su equipo se está enfocando en el desarrollo de inhibidores específicos que bloqueen la actividad de esta proteína y prevenir así la degradación de p53 e impedir el inicio de este tumor.

"Estos inhibidores podrían tener un impacto en el tratamiento del cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer relacionados con URI, ofreciendo un enfoque terapéutico innovador para frenar la progresión tumoral y mejorar el tratamiento de los pacientes", ha agregado Djouder.

Otro de los hallazgos realizados es que la progresiva disminución de la proteína p53 parece ocurrir de manera independiente a la pérdida del gen TP53, que codifica la proteína p53, dos procesos que pueden darse e influir en el cáncer en paralelo.

RELACIÓN ENTRE URI Y LOS FACTORES AMBIENTALES DEL CÁNCER

Por otro lado, Djouder ha expresado que este mecanismo podría "arrojar luz" sobre las posibles causas del aumento en la incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, todo ello en relación con factores ambientales y estilos de vida.

"Anteriormente, mi equipo también ha demostrado que la expresión de URI está relacionada con ciertos factores ambientales, como una mala dieta, tanto en otros tipos de cáncer como en el intestino. Esto sugiere que URI y la degradación de p53 en el inicio del cáncer colorrectal podrían estar asociadas con estos factores", ha declarado.

Cabe destacar que el 80 por ciento de los casos de este cáncer, que es el tercero más diagnosticado del mundo, están relacionados con factores ambientales y de estilo de vida, como una dieta poco saludable, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol.

Este estudio ha sido validado mediante el uso de muestras humanas donadas por el Biobanco del hospital Ramón y Cajal y en colaboración con Cristian Perna, procedentes de pacientes con adenomas y con cáncer de colon en estadios avanzados. Además, se ha complementado con datos analizados con métodos bioinformáticos.

Contador