Publicado 02/07/2025 11:56

Dietistas-nutricionistas proponen implementar un cribado nutricional regular al ingresar en hospitales y residencias

Archivo - Comida hospital, bandeja
Archivo - Comida hospital, bandeja - RAWPIXEL/ ISTOCK - Archivo

   MADRID, 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) ha propuesto implementar el cribado nutricional sistemático al ingresar en hospitales y residencias para vigilar el estado nutricional y prevenir la malnutrición de los usuarios.

   Esta es una de las aportaciones que ha hecho la entidad al Ministerio de Consumo para el proyecto de Real Decreto para una alimentación saludable y sostenible en hospitales y residencias, cuya tramitación se inició el pasado mayo con una primera fase de consulta pública previa.

   Según informó el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el objetivo de la norma es garantizar una alimentación saludable, nutritiva y sostenible para personas dependientes o con necesidades especiales que usan estos centros, y concibe la dieta como un aspecto fundamental para mejorar su recuperación y su calidad de vida.

   Para mejorar esta norma, el CGCODN considera fundamentales los aspectos relacionados con la prevención y el abordaje de la malnutrición, que tiene una alta prevalencia entre las personas mayores y los pacientes ingresados, como demuestra el estudio Prevalencia de la Desnutrición Hospitalaria y Costes Asociados en España (PREDyCES).

   El trabajo recoge que el 23 por ciento de los pacientes hospitalizados presenta desnutrición relacionada con la enfermedad al ingreso, que aumenta con la edad y la duración de la estancia hospitalaria. En mayores, la malnutrición afecta al 7,8 de aquellos que viven en comunidad, aumentando de forma progresiva en unidades de recuperación funcional (14%), residencias (28,4%) y hospitales (40%) hasta llegar a alcanzar el 56 por ciento en instituciones de larga estancia.

   Para revertir estos datos, el colectivo de dietistas-nutricionistas propone implementar el cribado nutricional sistemático y planes de intervención nutricional en el marco de equipos interdisciplinarios que integren a estos profesionales, así como un registro en las historias clínicas de las medidas adoptadas en nutrición y dietética.

   Asimismo, propone adoptar el patrón de dieta mediterránea como referencia en la regulación de los entornos alimentarios, mejorar la planificación de los menús, supervisar las raciones y la ingesta de los usuarios, realizar las adaptaciones dietéticas necesarias para casos especiales y monitorizar de forma sistemática el estado nutricional de las personas usuarias con alto riesgo de desnutrición.

   Por otra parte, pide que este Real Decreto reconozca la obesidad como enfermedad crónica, en línea con las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea, así como las recomendaciones de organizaciones para el estudio, prevención y manejo de la obesidad.

RECONOCIMIENTO DE LOS DIETISTAS-NUTRICIONISTAS

   En este contexto, el CGCODN ha reclamado a Consumo que el texto incluya la integración y el reconocimiento de sus profesionales dentro de los equipos clínicos de hospitales y residencias para mejorar los resultados de salud y reducir costes sanitarios, beneficios avalados por la evidencia científica. El dietista-nutricionista es el profesional idóneo y capacitado para asesorar y tratar en materia de nutrición y dietética, según ha destacado.

   La OMS señala que la integración de la nutrición en los servicios de salud podría salvar hasta 3,7 millones de vidas. Además, la inclusión sistemática de dietistas-nutricionistas en Atención Primaria y hospitales ha demostrado una reducción en los días de hospitalización por enfermedades relacionadas con la malnutrición; un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión u obesidad; y un ahorro económico, al reducir complicaciones y uso fármacos.

   En cuanto al ahorro económico, existe evidencia de que la intervención del dietista-nutricionista en el tratamiento dietético de personas mayores con alto riesgo de desnutrición, muy frecuente en este grupo de población, da un beneficio de hasta 1.9 euros por cada euro invertido, alcanzando un beneficio neto de hasta 600 euros por persona tratada.

   Otras ideas que aporta el CGCODN al Real Decreto del Ministerio de Consumo son la incorporación de criterios nutricionales en cafeterías y máquinas expendedoras; la mejora de los espacios de comida; el establecimiento de planes de hidratación y coherencia con las guías alimentarias nacionales; la promoción de la alfabetización alimentaria, y el fomento de la dignidad y la autonomía en el acto de comer.

   En esta línea, plantea que se considere la posibilidad de incorporar en el articulado del RD medidas formativas para la formación continua del personal implicado en servicios de alimentación, así como la participación obligatoria de dietistas-nutricionistas en la planificación, supervisión y seguimiento de los servicios de alimentación y restauración colectiva contratados.

   Sobre el ámbito de aplicación de la normativa, los dietistas-nutricionistas apuntan que se debe clarificar lo recogido en el texto de la consulta previa y recomiendan que el RD se aplique a centros públicos, concertados y privados sanitarios y sociosanitarios, así como su ampliación a centros de menores, de acogida y también a los centros penitenciarios.

   El presidente del CGCODN, Manuel Moñino, destaca que con estas medidas están "seguros" de que se mejorará la eficiencia de los sistemas sanitarios y sociosanitarios actuales, y se garantizará un acceso a una atención nutricional óptima a grupos vulnerables.

Contador