MADRID 10 Oct. (EUROPA PRESS) -
La demanda acumulada de antidepresivos en las farmacias comunitarias españolas ha experimentado un crecimiento del 24 por ciento en el último año, según datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, que también muestran un aumento "constante y lineal" de esta demanda desde principios de 2024.
Esta situación se relaciona con que los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes registrados en el historial clínico de la población, con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, tras la ansiedad (106,5 casos por cada 1.000 habitantes) y las enfermedades del sueño (81,6 casos por cada 1.000 habitantes).
Madrid es la comunidad autónoma con una mayor demanda de antidepresivos (32 por ciento), seguida de Cataluña (18 por ciento) y la Comunidad Valenciana (14 por ciento), según el análisis realizado por Cofares con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este viernes.
Además, ha destacado que el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud apunta que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más que los hombres estos fármacos, en todos los grupos de edad.
Si bien la demanda de antidepresivos ha crecido, lo ansiolíticos continúan siendo los "grandes protagonistas" en el mercado de la salud mental, pues constituyen el 53 por ciento del total. A pesar de ello, su demanda en las farmacias comunitarias se ha estabilizado tras los "fuertes repuntes" experimentados durante el fin de la pandemia de Covid-19. De hecho, el volumen acumulado de unidades ha registrado un descenso del 2 por ciento respecto a los niveles de 2024.
Otros psicofármacos también han experimentado oscilaciones menores respecto a 2024, como los antipsicóticos, cuya demanda ha aumentado un 2,6 por ciento, o los hipnóticos y sedantes, que han experimentado un descenso del 0,8 por ciento.
El análisis del Observatorio ha revelado igualmente un patrón estacional "muy marcado" en la demanda de este tipo de productos, concentrándose sobre todo en los meses posteriores a los parones vacacionales.
En 2022 y 2023, estos picos se registraron especialmente en enero y febrero, mientras que en 2024 y 2025 este comportamiento se ha desplazado "ligeramente" hacia febrero y marzo, con repuntes anuales también en septiembre y octubre.