Publicado 06/05/2025 15:16

La infraestructura IMPaCT del ISCIII llega a todas las comunidades autónomas tras abrir de dos nodos en Extremadura

Participante realizando una de las pruebas de Cohorte IMPaCT.
Participante realizando una de las pruebas de Cohorte IMPaCT. - COHORTE IMPACT

MADRID 6 May. (EUROPA PRESS) -

La Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), impulsada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ya se encuentra implantada en todas las comunidades autónomas tras la apertura de los nodos de Trujillo y Mérida, en Extremadura.

Hasta 44 centros y más de 12.500 personas se encuentran participando en la Cohorte IMPaCT, gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y que busca realizar el seguimiento de 200.000 personas a lo largo de 20 años en medio centenar de centros de Atención Primaria, con el objetivo de comprender y mejorar la salud de la población española.

"La Cohorte IMPaCT es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España. Es un proyecto que representará un salto cualitativo en la investigación científica que se realiza en nuestro país y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro", ha destacado la directora del ISCIII, Marina Pollán.

En la actualidad, un 70 por ciento de los centros participantes están ubicados en áreas urbanas, mientras que el resto se encuentran en zonas rurales; Andalucía está representada con siete centros, seguida de Cataluña, con seis; de Madrid y la Comunidad Valenciana, con cuatro; de Galicia, Islas Canarias y Castilla y León, con tres; de Castilla La Mancha, Extremadura, País Vasco e Islas Baleares, con dos; y de Aragón, Asturias, Cantabria, Murcia, Navarra y La Rioja, con un centro cada una.

Los impulsores del proyecto buscan que cada uno de estos centros invite a participar en la Cohorte a 4.000 personas de entre 16 y 79 años seleccionados al azar, sin posibilidad de presentarse como voluntarias, y que cada uno de ellos complete un amplio cuestionario epidemiológico, en el que se recoja información de casi todas las facetas de su vida.

En el centro de salud, el personal del estudio les realizará un completo examen físico, con pruebas muy diversas que obtienen información sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función cognitiva, y se les tomarán muestras biológicas que permitirán disponer de la información genética de los participantes.

Asimismo, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada persona podría tener según el lugar en el que vive.

El personal del estudio podrá citar de nuevo en el futuro a estas personas para actualizar los datos y recoger la información de las historias clínicas de los participantes a lo largo del tiempo, todo ello con el objetivo de contar con una "potente información" sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes melitus tipo 2 o mortalidad general, entre muchas otras.

"El estudio de estas 200.000 personas nos permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales", ha destacado la investigadora principal de Cohorte IMPaCT y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), Beatriz Pérez Gómez.

Por su parte, el miembro del equipo de coordinación de Cohorte IMPaCT y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez Artalejo, ha resaltado que esta "ambiciosa iniciativa pública" permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina preventiva de precisión en España.

Contador