Publicado 18/09/2025 19:25

Una investigación del CSIC propone una nueva vía para tratar un cáncer de hígado muy agresivo

Una Investigación Del Csic Propone Una Vía Más Eficaz Para Tratar Un Cáncer De Hígado Muy Agresivo
Una Investigación Del Csic Propone Una Vía Más Eficaz Para Tratar Un Cáncer De Hígado Muy Agresivo - CSIC

MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), propone una estrategia innovadora para frenar el crecimiento del colangiocarcinoma, un cáncer de hígado de mal pronóstico.

El colangiocarcinoma intrahepático es un tumor maligno difícil de detectar en sus fases iniciales, ya que suele desarrollarse sin síntomas específicos. Esto complica su abordaje quirúrgico, que actualmente es la única opción con potencial curativo. Por este motivo, la mortalidad asociada a este tipo de cáncer es muy elevada. Aunque la aprobación reciente de la inmunoterapia ha supuesto un avance en su tratamiento, la mayoría de los pacientes no responde adecuadamente, lo que hace urgente encontrar nuevas.

La investigación ha sido liderada por el doctor Javier Vaquero, responsable del Laboratorio de Tumores Hepatobiliares en el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca), en colaboración con la doctora. Isabel Fabregat, que dirige el grupo TGF-beta y cáncer, en el IDIBELL. Ambos forman parte del Centro de investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

En los últimos años se han explorado múltiples objetivos terapéuticos para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del colangiocarcinoma intrahepático. Entre ellos, se han probado en ensayos clínicos fármacos que bloquean una vía de señalización celular conocida como factor de crecimiento transformante beta (TGF-b), una proteína que regula el crecimiento celular y la respuesta inmunitaria. Aunque en otros tumores se ha considerado una diana prometedora, en este tipo de cáncer los resultados no han sido nada prometedores.

Este estudio representa un avance importante en el conocimiento de este tumor. Tradicionalmente se ha pensado que la vía de señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta) favorece el desarrollo tumoral, por lo que muchos esfuerzos se han centrado en bloquearla. Sin embargo, esta investigación demuestra que en el colangiocarcinoma intrahepático el factor de crecimiento transformante beta actúa como freno del crecimiento tumoral, y que inhibirlo directamente puede ser contraproducente.

Como explica Fabregat: "Nuestros resultados muestran una diferencia muy importante con respecto a otros tumores hepáticos como el carcinoma hepatocelular, que podrían explicar el fallo de los ensayos clínicos con estos inhibidores".

Una nueva forma de debilitar al tumor Para evitar estos efectos indeseados, el equipo investigador ha centrado su atención en dos proteínas llamadas NADPH oxidasa 4 (NOX4) y NADPH oxidasa 1 (NOX1). Estas proteínas no están presentes en las células tumorales, sino en los fibroblastos asociados al cáncer, un tipo de células que rodean al tumor y lo ayudan a crecer, resistir los tratamientos y evadir el sistema inmunitario.

El estudio, publicado en la revista 'Signal transduction and targeted therapy', demuestra que bloquear simultáneamente NOX4 y NOX1 con un fármaco que bloquea simultáneamente dos proteínas del entorno tumoral, lo que permite frenar el crecimiento del cáncer sin afectar directamente a las células sanas permite frenar el crecimiento del tumor en modelos preclínicos, sin afectar negativamente a otros tejidos. Este enfoque permite atacar el entorno del tumor, debilitando el soporte que necesita para desarrollarse.

El estudio demuestra que bloquear simultáneamente las proteínas NOX4 y NOX1 -presentes en células del entorno tumoral- mediante un medicamento específico permite frenar el crecimiento del cáncer en modelos preclínicos, sin afectar directamente a las células tumorales ni a otros tejidos. Este enfoque se centra en atacar el entorno del tumor, interrumpiendo las señales y condiciones que favorecen su crecimiento.

Los resultados en cultivos celulares y modelos animales muestran una reducción significativa del crecimiento tumoral y una mejora en la infiltración de células inmunitarias beneficiosas, lo que podría potenciar la eficacia de la inmunoterapia en futuras investigaciones.

Contador