Publicado 21/11/2025 11:19

Infosalus.- Médicos de Urgencias advierten del aumento de bulos sobre nutrición en redes y su impacto en pacientes vulnerables

VI Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias y Emergencias 'Conceptos 2025'.
VI Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias y Emergencias 'Conceptos 2025'. - SEMES

MADRID 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Esther Álvarez, ha advertido que el aumento de bulos sobre nutrición en redes sociales está generando "un escenario de desinformación preocupante" que impacta sobre todo en pacientes vulnerables.

"Nos encontramos con gente, sin formación, emitiendo juicios sobre alimentos: lo que debemos comer, qué alimentos evitar, lo que nos puede enfermar", ha señalado durante una ponencia en las VI Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias y Emergencias 'Conceptos 2025', organizadas por SEMES en colaboración con la Universidad Católica de Chile y celebradas en Burgos.

Entre los temas que se han abordado en las jornadas destaca el aumento de 'fake news' sobre nutrición, que según la especialista en Urgencias Hospitalarias Esther Álvarez afectan de forma directa a pacientes metabólicos como los diabéticos, quienes ha detallado que se encuentran con "recomendaciones opuestas sobre azúcares, hidratos o productos lácteos, sin respaldo en la evidencia científica".

El encuentro, que reúne a más de 700 profesionales y se extiende hasta este viernes, también ha abordado el consumo de cannabinoides semisintéticos, una de las sustancias más preocupantes para los urgenciólogos. Su consumo en pequeñas cantidades puede producir efectos mucho más intensos que el cannabis natural y su acceso es sencillo, pues se venden por Internet y redes sociales.

"Estamos observando un incremento de cannabinoides semisintéticos presentes en productos comestibles como gominolas o pasteles. Son sustancias novedosas y difíciles de controlar, con cuarenta compuestos detectados solo en los últimos años. Estos productos pueden generar cuadros de agitación, alteraciones conductuales o disminución prolongada de la conciencia", ha explicado el doctor Miguel Galicia, del grupo SEMES Toxicología.

Galicia ha alertado de que la percepción errónea de que se trata de "alternativas legales" al cannabis ha incentivado su consumo, a lo que se suman los retos virales que surgen en redes sociales, donde también se incluye la ingesta de dosis excesivas de medicamentos o concentrados de cafeína, lo que provoca intoxicaciones que son atendidas con frecuencia en Urgencias.

Sobre el mismo asunto ha centrado su intervención el coordinador de SEMES Toxicología, Guillermo Burillo, profesor de Farmacología y médico de Urgencias, quien ha advertido que la hiperémesis por cannabis, un síndrome que causa náuseas, vómitos cíclicos y dolor abdominal, tradicionalmente asociado a consumidores crónicos, es cada vez más frecuente en personas con menos historia de consumo y menor cantidad.

"La incidencia en Urgencias Hospitalarias se sitúa en torno a 4,4 casos por cada 10.000 visitas a Urgencias hospitalarias, estimándose que puede afectar en España a 190.000 consumidores de cannabis", ha precisado añadiendo que tan solo el cese del consumo garantiza la desaparición del síndrome, para lo que es fundamental el apoyo toxicológico y de profesionales en tratamiento de adicciones.

Por último, Burillo ha abordado el uso de fármacos con productos derivados del LSD en pequeñas dosis como tratamiento para determinadas patologías crónicas. Aunque ha destacado sus resultados positivos en ensayos clínicos, ha advertido que esta evidencia no puede extrapolarse al uso recreativo o al consumo diario de microdosis, sobre la que no existen estudios científicos.

ESPECIALIDAD EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Una de las grandes reivindicaciones de SEMES, la creación de la especialidad de Enfermería en Urgencias, ha tenido un papel protagonista durante esta jornada. Así, la vicepresidenta de Enfermería de SEMES, Carmen Casal, ha subrayado que su reconocimiento oficial ayudaría a fortalecer la calidad asistencial y alinearía al sistema sanitario español con los estándares internacionales de atención urgente.

En cuanto a la recién aprobada especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, la especialista de Urgencias hospitalarias Rosa Ibán, miembro de la Secretaría de Unidades Docentes de SEMES, ha protagonizado una sesión durante la que los congresistas han trasladado sus dudas sobre la puesta en marcha, su impacto en los servicios y la integración de los futuros residentes en los circuitos asistenciales.

Otra de las sesiones ha estado centrada en el ictus en fase hiperaguda, un periodo crítico en el que el doctor Francisco Javier Lerma Dorado ha destacado que "cada minuto cuenta para minimizar el daño cerebral". En su ponencia, ha detallado los últimos avances a este respecto y ha repasado las novedades de la Estrategia Nacional de Ictus 2024.

Por su parte, el doctor Cesáreo Álvarez Rodríguez ha impartido una sesión sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la práctica clínica. Álvarez ha pedido un uso prudente de estos recursos, pero ha destacado su potencial para complementar o mejorar la actividad del médico, así como para mejorar la relación médico-paciente.

Contador

Contenido patrocinado