Publicado 27/11/2025 11:48

Neumólogos proponen un cambio de mentalidad y horarios frente a los problemas de sueño en España

El 54% de los adultos no duerme las horas recomendadas, el 48% duerme mal y más del 30% se despierta sin haber descansado

Archivo - Domir mal, insomnio, pesadilla, falta de sueño
Archivo - Domir mal, insomnio, pesadilla, falta de sueño - YANYONG/ ISTOCK - Archivo

MADRID, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha publicado este jueves una estrategia que busca acabar con los problemas de sueño en los españoles, para lo que ha propuesto un cambio de mentalidad mediante campañas que conciencien sobre la importancia del sueño, junto a una mejora de horarios que fomenten la conciliación y respeten los ritmos circadianos.

Según ha advertido la sociedad científica, el 54 por ciento de los adultos no duerme las horas recomendadas, el 48 por ciento duerme mal y más del 30 por ciento se despierta sin haber descansado, mientras que el 25 por ciento de los niños y adolescentes afirma no descansar bien. Esta falta de sueño puede causar diabetes, hipertensión arterial resistente, ictus o insuficiencia cardiaca, entre otras enfermedades, además de aumentar el riesgo de accidentes laborales, de tráfico y domésticos.

La afección más frecuente vinculada con el sueño es el insomnio crónico, que afecta hasta al 14 por ciento de adultos. En este punto, los neumólogos han advertido de un alto uso de medicamentos para abordar estos problemas del sueño, con un 13 por ciento de la población que admite haber consumido benzodiacepinas en 2024, lo que conlleva riesgos de dependencia, deterioro cognitivo y otros efectos adversos.

En lo que se refiere a trastornos respiratorios del sueño, la apnea obstructiva del sueño (AOS) representa el 50 por ciento de las consultas y su diagnóstico aumenta un 10 por ciento cada año. Se estima que 600.000 personas están en tratamiento por esta afección en España, pero la cifra real de afectados podría ser de unos dos millones.

En este contexto y en el marco del Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño, la sociedad científica ha presentado la 'Estrategia de Salud del Sueño', que tiene como objetivo "alinear tanto la prevención como el diagnóstico y el tratamiento del mal dormir, en todas las etapas de la vida y en todos los niveles asistenciales", según ha detallado el neumólogo y coordinador de este Año SEPAR, Carlos Egea.

El documento pretende impulsar la educación y concienciación de la salud del sueño en todos los grupos de edad, animando a la población a incluir en su vida hábitos de sueño saludables. Para ello, aboga por realizar campañas en colegios, universidades, centros de salud y residencias. Con el objetivo de conseguir una mejora en los hábitos de conciliación, propone incentivar el teletrabajo y las jornadas intensivas en empresas.

INVESTIGACIÓN Y DESMEDICALIZACIÓN

Además, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica busca promocionar la investigación científica y la innovación apoyando estudios sobre sueño y trastornos respiratorios del sueño, además del uso de inteligencia artificial (IA) para cribado y monitorización.

En lo relativo a atención y tratamientos, insta a formar a los profesionales de Atención Primaria (AP) en la detección precoz, facilitar el acceso universal a diagnóstico y tratamiento, incluyendo CPAP para apnea obstructiva del sueño, y fomentar alternativas terapéuticas sin fármacos para el insomnio, a fin de desincentivar el uso crónico de benzodiacepinas.

Junto a esto, llama a regular el uso de pantallas antes de dormir y educar al respecto a través de programas escolares y familiares y el fomento del ocio saludable libre de pantallas y actividades al aire libre. También propone otorgar certificados a edificios que favorezcan el descanso al cumplir criterios de bienestar sobre temperatura, luz y ruido adecuados, así como impulsar la regulación de iluminación nocturna y límites de ruido y ocio en zonas residenciales.

La estrategia de Sueño de SEPAR cuenta con el apoyo de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES), Asociación Española de Pediatría (AEP), Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM CyC), Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDES), Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC), y Sociedad Española de Sueño.

Contador

Contenido patrocinado