Publicado 19/11/2025 18:11

La OMS alerta de que el uso de la IA en la salud avanza en Europa sin protección legal para pacientes y profesionales

Archivo - Doctor sanitario sujetando una tablet. IA en Sanidad.
Archivo - Doctor sanitario sujetando una tablet. IA en Sanidad. - ASHO - Archivo

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la expansión de la inteligencia artificial (IA) en la atención sanitaria en Europa avanza sin las redes de protección legales básicas necesarias para resguardar a pacientes y profesionales de la salud.

La inteligencia artificial (IA) forma parte del trabajo cotidiano de los médicos en Europa apoyando los diagnósticos y reduciendo el papeleo administrativo; sin embargo no existe una normativa legal o ética lo suficientemente sólida para la operación de esas tecnologías, ha advertido este miércoles la OMS.

La falta de salvaguardas no ha frenado la utilización de la IA en los sistemas sanitarios en Europa, donde 32 países utilizan diagnósticos asistidos por IA, especialmente en imagen médica; la mitad de las naciones ha incorporado 'chatbots' para la interacción con pacientes; y 26 países han identificado áreas prioritarias para su despliegue.

Frente a la rapidez del avance de la IA en los sistemas sanitarios europeos, el estudio llama la atención sobre la falta de responsables cuando esas tecnologías se equivocan o causan daños. En este punto, el director general de la OMS para Europa ha alertado de la ausencia de estrategias claras, privacidad de datos, marcos legales e inversión en alfabetización en IA. "Sin todos esos elementos, se corre el riesgo de profundizar en las inequidades en lugar de reducirlas", ha señalado el doctor Hans Kluge.

El informe, basado en encuestas realizadas en 50 de los 53 Estados miembros de la región, muestra a una zona en plena transición hacia modelos de salud más digitales, pero marcada por amplias desigualdades en infraestructura, conocimientos y recursos.

Así, aunque casi todos los países reconocen el potencial de las nuevas tecnologías para transformar la atención sanitaria, solo cuatro de ellos cuentan con una estrategia nacional específica de IA para la salud, y otros 7 están desarrollando una.

El informe destaca que la regulación de la IA no avanza al mismo ritmo que la tecnología: casi nueve de cada diez países señalan la incertidumbre legal como el mayor obstáculo para adoptar la inteligencia artificial, y ocho de cada diez mencionan limitaciones financieras, mientras que menos del 10 por ciento dispone de estándares de responsabilidad que definan quién responde ante un error o daño causado por un sistema.

TRES PREOCUPACIONES

El informe identifica tres preocupaciones centrales en la aplicación de la IA en los sistemas sanitarios: la seguridad del paciente, el acceso equitativo y la privacidad digital.

La IA depende de datos y si estos son incompletos o sesgados, las decisiones también lo serán, con riesgo de diagnósticos fallidos, tratamientos incorrectos o inequidades en el acceso, argumenta el análisis.

La OMS llama a los países de la región europea a desarrollar estrategias alineadas con objetivos de salud pública, fortalecer los marcos legales y éticos, formar a una fuerza laboral preparada para la IA, mejorar la gobernanza de datos y mantener una comunicación transparente con la ciudadanía.

"La IA está a punto de revolucionar la atención sanitaria, pero su promesa solo se cumplirá si las personas y los pacientes siguen en el centro de cada decisión", resalta el doctor Kluge.

PLAN DE ACCIÓN

El análisis de la OMS toma como punto de partida el Plan de Acción de Salud Digital para la Región Europea 2023-2030, que establece el marco para que los países adopten tecnologías digitales de forma segura, equitativa y centrada en las personas.

El Plan insiste en principios clave como equidad, solidaridad y derechos humanos, y recuerda que ninguna innovación tecnológica que ensanche las brechas existentes en vez de cerrarlas puede considerarse un avance real.

En este contexto, la OMs subraya la importancia de garantizar la transferencia de conocimientos y tecnologías entre países con distintos grados de digitalización, recalcando que si esta condición no se cumple, se acentuarán las inequidades ya presentes entre los sistemas sanitarios europeos.

El Plan de Acción exige una gobernanza sólida, un liderazgo técnico y político, y el fortalecimiento de las capacidades nacionales, lo que implica mejorar la alfabetización digital, promover la operación coordinada de infraestructuras, garantizar la calidad de los datos y preparar a los profesionales de la salud para trabajar con nuevas herramientas.

Contador

Contenido patrocinado