Publicado 14/11/2025 18:24

La ONT elabora una estrategia para seguir aumentando la cantidad de donantes de órganos

Archivo - Donación de corazón.
Archivo - Donación de corazón. - SCYTHER5/ISTOCK - Archivo

SAN LORENZO DEL ESCORIAL 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha anunciado este jueves la creación de una estrategia para seguir aumentando la proporción de donantes y trasplantes de órganos en España entre 2026 y 2030, un texto que ya ha sido trabajado junto con las comunidades autónomas y que esperan sacarlo "en breves" a consulta pública.

Este nuevo plan, presentado durante el XX Encuentro entre Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes, se apoya en cinco ejes que tienen que ver con la detección proactiva de posibles donantes; la mejora de el trasplante renal 'in vivo'; la optimización del acceso al trasplante; la mejora de la calidad y la seguridad en innovación; y la profesionalización de los equipos de coordinación.

"Tenemos que seguir aumentando el 'pool' de donantes, y aquí el objetivo va a ser lo que llamamos el plan 50+, es decir, 50 donantes con al menos un órgano trasplantado por millón de población", ha declarado Domínguez-Gil durante su intervención.

Tras ello, ha detallado que este primer eje se subdivide en dos partes, una primera que busca ampliar esta detección de posibles donantes más allá de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para abarcar todo el hospital. Para ello, se buscará establecer protocolos de donación en todo el centro; crear sistemas de alerta y notificación; realizar una revisión de los ingresos; organizar visitas a unidades generadoras; celebrar sesiones de formación y comentarios; y designar a personas de referencia.

"Hasta hace unos años la donación de personas fallecidas era algo que ocurría fundamentalmente en la UCI de un hospital. Pero ahora sabemos, y sobre todo gracias a la historia, que todos los días en nuestros hospitales fallecen fuera de las unidades de cuidados intensivos personas que podrían ser donantes. Esto exige una labor muy importante por parte de la coordinación, que no se transforma en una figura pasiva a la que espera (...), sino que se convierte en una actitud muy proactiva", ha incidido.

Domínguez-Gil ha destacado que el crecimiento de donaciones de órganos ha llegado "de la mano" de las donaciones en asistolia, que ocurren a partir de personas que sufren una parada cardiorrespiratoria súbita e irreversible, y que incluyen aquellos casos de parada con intento de reanimación sin éxito; tras retirar el soporte vital a un paciente cuya muerte se prevé y que se realiza de acuerdo con la familia; y tras un proceso de eutanasia.

AUTORIZAR A CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Esta estrategia, que se prevé presentarla oficialmente y publicarla a principios de 2026, también busca impulsar la donación de órganos en todos los centros, autorizando tanto a públicos como privados, y minimizar pérdidas evitables.

Para ello, los expertos buscan gestionar al donante de riesgo como aquel con serología positiva para el virus de la hepatitis C, así como aquellos con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a través de protocolos y documentos de consenso, integrando así a estos pacientes en la red de donación de forma segura.

Otra de las cuestiones que preocupan a la ONT tienen que ver con el aumento de las negativas a la donación en los últimos años, que ha pasado del 13 por ciento de los casos en 2017 a un 20 por ciento en el año 2024.

Es por ello por lo que se ha desarrollado un programa específico que consiste en evaluar el indicador de las negativas; realizar un estudio retrospectivo; reforzar la formación mediante entrevistas con familiares; proporcionar información individualizada a minorías; crear encuestas poblacionales; hacer énfasis en carreras biosanitarias y en secundaria; y formar registradores de voluntades anticipadas y Atención Primaria.

TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO

El segundo punto de la estrategia consiste en mejorar el trasplante renal de donantes vivos a través de la información a pacientes y familiares, así como para profesionales, pero que también se acompaña de mejorar cuestiones "técnicas".

Asimismo, se va a buscar realizar intercambios de riñones de donantes vivos a nivel europeo, sobre todo para buscar órganos compatibles con aquellos pacientes más difíciles de trasplantar.

En relación a ello, se están optimizando los accesos a trasplantes renales de personas vivas a través de iniciativas como el Proyecto Atrae, cuyos principios se basan en la colaboración entre los centros de diálisis y de trasplantes; consensuar criterios de inclusión y exclusión; la inclusión ágil en prediálisis; la preparación para el trasplante; y la armonización de criterios de aceptación renal.

En este apartado se ha abordado tanto el problema del edadismo, incluyendo así a las personas mayores, como a los niños pequeños, que son más complicados de encontrarles donantes compatibles.

Otro de los puntos de la estrategia es la mejora de la calidad y de la seguridad en innovación, en el que se han incluido los organoides y los xenotrasplantes. Sobre esta última cuestión, Domínguez-Gil ha señalado que existe apoyo institucional, pero que se trata de un procedimiento experimental que aún "está lejos" de ser una realidad.

Por último, el plan cuenta con medidas para la profesionalización de los equipos de coordinación de trasplantes, que pasará por puntos como la formación avanzada en gestión y liderazgo, la prevención del desgaste laboral, el reconocimiento profesional y el fomento de la investigación.

Contador

Contenido patrocinado