Publicado 18/11/2025 14:34

Pacientes anticoagulados y cardiovasculares piden acabar con las desigualdades de acceso a la atención en España

Pacientes anticoagulados y cardiovasculares piden acabar con las desigualdades de acceso a la atención en España
Pacientes anticoagulados y cardiovasculares piden acabar con las desigualdades de acceso a la atención en España - AMAC

MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Asociación de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC) ha pedido este martes acabar con las desigualdades de acceso a la atención que se producen en España por las diferencias en los protocolos de cada comunidad autónoma, en el acceso a tecnologías de monitorización, en la disponibilidad de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) y en la continuidad asistencial.

Con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, AMAC ha realizado un llamamiento a los profesionales clínicos, a la sociedad y a las autoridades sanitarias para que reconozcan las dificultades de vivir con anticoagulación, y es que los pacientes requieren de un tratamiento para prevenir eventos graves como el ictus o la trombosis.

La anticoagulación también implica gestionar un equilibrio complejo entre evitar coágulos y minimizar el riesgo de hemorragias, atender a las interacciones farmacológicas, vigilar los golpes y adaptar continuamente la vida cotidiana a esta medicación esencial.

Si bien desde la organización han reconocido que los anticoagulantes orales de acción directa han simplificado "notablemente" este proceso al reducir controles constantes y restricciones alimentarias, el paciente "sigue afrontando inseguridades y desafíos" que requieren educación, apoyo y acompañamiento real.

Casi un millón de españoles viven anticoagulados, una cifra que sigue aumentando con el envejecimiento de la población y la creciente prevalencia de patologías cardiovasculares, y es que la fibrilación auricular, que es responsable de una gran parte de las indicaciones de anticoagulación, afecta ya al 4,4 por ciento de los adultos mayores de 40 años en el país.

A pesar de estas cifras y de las terapias disponibles, alrededor del 41 por ciento de los pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K no logran un control adecuado de la anticoagulación, lo que incrementa "significativamente" el riesgo de eventos adversos prevenibles.

Todo ello demuestra que el paciente anticoagulado se encuentra "expuesto" a desigualdades y barreras que "no deberían existir", motivo por el que ha recordado que la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) exige que todos los ciudadanos reciban el mismo nivel de atención, tecnología y seguimiento, independientemente de su lugar de residencia.

AMAC ha insistido en que la salud de una persona anticoagulada no puede depender de su código postal, y ha subrayado que la equidad territorial debe "dejar de ser una aspiración" y convertirse en un "compromiso vinculante para las 19 administraciones sanitarias" del país.

EDUCACIÓN DEL PACIENTE

Por otro lado, la organización ha destacado que la educación del paciente es una "pieza decisiva" que se suele abordar de forma insuficiente, por lo que ha recalcado que la información, la comprensión del tratamiento, el apoyo psicológico y la capacidad de anticipar riesgos reducen complicaciones, refuerzan la autonomía, mejoran la calidad de vida y disminuyen la carga para el sistema sanitario.

Para lograrlo, AMAC ha instado a los profesionales sanitarios a contemplar al paciente como una persona completa, más allá de un número de INR, escuchando su experiencia, sus temores y su día a día.

"La equidad salva vidas. Instamos a reforzar la cohesión del Sistema Nacional de Salud, a garantizar acceso homogéneo a tecnologías y tratamientos, y a asegurar que ninguna persona anticoagulada quede atrás por razones geográficas o administrativas", ha concluido AMAC.

Contador

Contenido patrocinado