Publicado 20/08/2025 12:28

Radiólogos vasculares lamentan el "deficiente" conocimiento de los médicos de Familia sobre su especialidad

Archivo - Radiología, cáncer. Tratamiento
Archivo - Radiología, cáncer. Tratamiento - ANDRESR/ ISTOCK - Archivo

MADRID 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

Radiólogos vasculares e intervencionistas han lamentado el "deficiente" conocimiento de los médicos de Familia sobre su especialidad, lo que impide a muchos pacientes tener un acceso rápido a los procedimientos e intervenciones que pueden realizar los radiólogos vasculares e intervencionistas.

Hasta un 76 por ciento de los médicos de Familia han reconocido en una encuesta de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) su bajo nivel de conocimiento al respecto, y es que muchos ni siquiera saben qué intervenciones se realizan desde la especialidad.

"Nuestras especialidades han evolucionado en paralelo, pero sin demasiados puntos de unión, lo que ha generado una desconexión estructural entre niveles asistenciales. La raíz del problema está en que no suelen existir canales directos establecidos entre ambas especialidades, espacios clínicos compartidos ni ámbitos formativos comunes que faciliten el conocimiento mutuo y la colaboración", ha afirmado la radióloga intervencionista del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y autora de la encuesta, Rebeca Pintado.

Tras ello, ha argumentado que esta falta de estructura organizativa es la que impide una relación "fluida" entre ambas especialidades, reforzando el mencionado desconocimiento entre los médicos de Familia.

La doctora Pintado ha apuntado que, para acabar con este desconocimiento, es "fundamental" incluir contenidos sobre radiología vascular e intervencionista en el programa formativo MIR de Medicina de Familia, así como añadir estos contenidos en la oferta de formación continuada.

"Que los médicos de Familia conozcan desde el inicio de su formación qué hacemos, en qué contextos clínicos podemos intervenir y qué beneficios aportamos, es esencial para que nos consideren como una opción de derivación", ha añadido.

Pintado también ha señalado la necesidad de generar espacios de colaboración "reales" entre ambas especialidades, tales como sesiones clínicas conjuntas, talleres interdisciplinares o actividades formativas compartidas.

Del mismo modo, ha considerado "clave" el desarrollo y la difusión de circuitos asistenciales y protocolos clínicos compartidos que contemplen la radiología vascular e intervencionista en diferentes procesos diagnósticos y terapéuticos.

"Esto no solo nos daría visibilidad, sino que facilitaría las derivaciones adecuadas y contribuiría a un abordaje más integral del paciente", ha agregado, detallando que los pacientes serían los más beneficiados al obtener un acceso "más rápido y directo" a ciertos procedimientos en enfermedades vasculares y musculoesqueléticas, para el manejo del dolor crónico y en otro tipo de situaciones clínicas.

Si bien un 90 por ciento de los médicos de Familia ha reconocido no haber realizado nunca una derivación de un paciente, hasta el 75 por ciento de ellos ha mostrado su disposición a hacer más derivaciones en caso de tener más conocimiento al respecto.

Del mismo modo, se han quejado de las trabas administrativas y de la imposibilidad de derivar directamente a pacientes a las unidades de radiología vascular e intervencionista.

"Actualmente, muchos deben pasar por otros especialistas antes de llegar a radiología vascular e intervencionista, lo que retrasa nuestras intervenciones. Este acceso temprano permite actuar en el momento adecuado y mediante técnicas mínimamente invasivas que no sólo son eficaces, sino que además reducen el riesgo de complicaciones, acortan la recuperación y mejoran de forma significativa la calidad de vida", ha concluido Pintado.

Contador