Publicado 28/10/2025 14:47

Infosalus.- Sanidad destaca su papel en la ampliación de siete pruebas de cribado neonatal a más de 20 en menos de dos años

Archivo - Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
Archivo - Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla. - MINISTERIO DE SANIDAD - Archivo

MADRID 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha destacado este martes en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados el papel del Ministerio de Sanidad a la hora de ampliar las pruebas de cribado neonatal durante los dos años que lleva Mónica García al frente del mismo, periodo en el que se han incrementado de siete a más de una veintena de pruebas.

"A principio de esta legislatura nos encontrábamos que la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) incorporaba siete cribados neonatales que tenían que ser de manera obligatoria implantados a nivel de salud pública. Ahora ya estamos con la tramitación para llegar a entre 22 y 25, dependiendo de cómo se haga la contabilización para este tipo de cribados", ha señalado Padilla.

Durante su intervención, ha subrayado igualmente el papel de dos comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), como lo son Galicia y Baleares, quienes han llevado a cabo una "acción muy determinada" en cuando al diagnóstico genético y el cribado neonatal.

Padilla también ha señalado que la labor de Sanidad consiste en realizar un proceso de evaluación de los cribados para "elevar" el número de estos en todo el país, haciendo frente a las actuales desigualdades que existen entre comunidades autónomas, y es que algunas ofrecen un panel "básico" de doce patologías, mientras que otras incluyen en sus servicios más de 40 pruebas.

MÁS DE 120 INICIATIVAS PRESENTADAS EN CONSEJO DE MINISTROS

En relación a ello, ha elogiado la "vitalidad" del Ministerio en términos de actividad, comparando el mandato de García con el de la exministra 'popular' Dolors Montserrat, quien llevó 28 medidas al Consejo de Ministros en dos años, en comparación con las más de 120 iniciativas presentadas por el actual departamento, triplicando el número de reales decretos.

Entre las medidas destacadas de Sanidad se encuentran la aprobación del Plan de Prevención del Suicidio, en el que se ha incluido una "alianza" con los medios de comunicación; la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyos datos serán presentados "próximamente" y en los que se certifica un aumento "notable" de la asistencia a la población infantil; la prestación de ayudas de 100 euros para gafas y lentillas en población menor de 16 años; o la aprobación de la Agencia de Salud Pública.

Además, se están desarrollando las reservas estratégicas para poder dar respuesta a las posibles crisis en materia de salud pública, en coordinación con las comunidades autónomas, lo que será uno de los elementos "diferenciales" en materia de preparación "frente a lo que pueda venir", para lo que también se está preparando un Real Decreto de Preparación y Respuesta ante Amenazas Graves para la Salud.

El secretario de Estado de Sanidad también ha manifestado que en los últimos cuatro años se ha logrado una disminución de 170 días desde la aprobación de medicamentos por parte de la Comisión Europea hasta la decisión de financiación en España, pasando de 519 en el año 2020 a 344 días en 2023, al mismo tiempo que ha incrementado en un 35 por ciento la proporción de medicamentos financiados.

"España es el único país de la Unión Europea que consigue reducir los tiempos de financiación a la vez que incrementa el número de medicamentos financiados. El único país del conjunto de la Unión Europea que consigue eso. Esperamos que a lo largo de los siguientes años podamos seguir avanzando a este respecto", ha indicado.

En ese sentido, ha apuntado la necesidad de pasar de los 344 días actuales hasta 180 días, una cifra quedará "marcada" en el texto del Proyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios.

"Creo que estos datos hablan por sí solos, pero haya también otros datos relacionados con un elemento más simbólico, que es el de la relevancia internacional, que también quería traer a colación", ha declarado Padilla, detallando que en estos dos años se han recuperado e impulsado "muy notablemente" el papel de España en la agenda sanitaria internacional.

Asimismo, ha destacado la recuperación de la representación española en el Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la recuperación de las relaciones con la Organización Panamericana de Salud, teniendo un "fuerte liderazgo" en las regulaciones europeas como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y su papel en la respuesta sanitaria "frente al genocidio" que se está llevando a cabo en Palestina.

LOS RETOS DEL SNS

En cuanto a los retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS), Padilla ha reiterado la necesidad de actualizarlo a las necesidades actuales, poniendo el foco en la longitudinalidad de la relación del paciente y el médico de familia en un momento en el que se encuentra disminuyendo.

Sobre esta cuestión, Sanidad se encuentra elaborando un informe junto con las comunidades autónomas para "aterrizar los valores de la longitudinalidad a medidas concretas", lo que permitirá enriquecer las acciones en el ámbito de la Atención Primaria.

La mejora del sistema sanitario pasa igualmente por aumentar el número de profesionales, si bien ha recordado que son las comunidades autónomas las que deben solicitar a Sanidad su acreditación para poder ofertarlas.

"Para ofrecerlas, son las comunidades autónomas las que le dicen al ministerio qué plazas quieren, y el ministerio en los últimos años ha ofertado el 100 por ciento de las plazas que se ha ofrecido desde las comunidades autónomas (...) lo que yo no puedo hacer es ir a una comunidad y decirle 'quiero acreditarte esta plaza', y la comunidad me dirá 'ya, pero es que la voy a pagar yo'", ha explicado Padilla.

De la misma forma, ha manifestado que el constante aumento de plazas en los últimos años hará que sea "probable" que se acabe teniendo "paro médico" para algunas especialidades.

Otro de los elementos relacionados con la mejora del SNS es la Ley para mejorar su cohesión, que se encuentra en tramitación parlamentaria, y que recogen elementos relacionados con la evaluación de impacto en salud, con la red de evaluación de tecnologías sanitarias o el desarrollo normativo del Fondo de Cohesión Sanitaria y del Fondo de Garantía Asistencial.

Otro de los desafíos tiene que ver con el acceso a medicamentos tanto en España y en Europa, que pueden encontrarse en riesgo por las "políticas erráticas" y los aranceles impuestos por Estados Unidos, que pueden aumentar su precio.

"En este contexto, creo que la respuesta tiene que ser de una mayor integración a nivel europeo. Y en lo que a nosotros nos toca y lo que a nosotros nos respecta, tiene que ser a la capacidad de poder desarrollar normativas que sean más modernas, pero que además sean más predecibles y más estables", ha agregado.

Contador

Contenido patrocinado