Publicado 13/10/2025 17:52

SEMES destaca el papel de las enfermeras de Urgencias y Emergencias en la aplicación y enseñanza de la RCP

Archivo - Masaje cardiaco o RCP
Archivo - Masaje cardiaco o RCP - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / ALESSANDRO MELIS

MADRID 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

La vicepresidenta de enfermería de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Carmen Casal, ha destacado el papel de las enfermeras de Urgencias y Emergencias en la aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP), así como en la enseñanza de la técnica a otros sanitarios y a la ciudadanía.

"Nuestro trabajo no solo consiste en intervenir, sino en enseñar a la gente a no quedarse paralizada ante una parada cardíaca. Cada minuto que alguien realiza RCP correctamente puede aumentar las posibilidades de supervivencia", ha apuntado Casal en el marco del Día Mundial del RCP, que se celebra el 16 de octubre.

Desde SEMES resaltan que la labor de la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE) no se limita a actuar en situaciones de este tipo; estas enfermeras además forman, investigan y coordinan recursos para optimizar la respuesta ante la parada cardíaca y contribuir a salvar vidas. "La reanimación no empieza en el hospital, empieza donde alguien se atreve a actuar", ha añadido Casal.

Según la Sociedad, en varias ocasiones, las personas desconocen que gran parte de la formación en RCP que llega a otros sanitarios y a la ciudadanía está liderada por estas enfermeras. Así, explican que son ellas quienes imparten talleres, organizan simulacros y forman equipos en hospitales, colegios, empresas y comunidades locales. Su objetivo es que cada persona se sienta capaz de actuar ante esta situación, acortando los minutos decisivos antes de la llegada de los servicios de emergencias.

"Aunque la RCP es una técnica básica que cualquiera puede aprender, es fundamental formarse bien, ya que existen factores que pueden favorecer su eficacia, como la profundidad y frecuencia de las compresiones y la minimización de interrupciones. Además, la maniobra varía según se trate de un adulto o un niño. Estudios recientes muestran que la calidad de la RCP en los primeros minutos tiene más impacto en la supervivencia que cualquier intervención posterior, por lo que la formación específica es esencial", ha puntualizado Casal.

SOLO EL 30% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SABRÍA PRACTICAR UNA RCP

En este contexto, desde SEMES informan de que, a nivel mundial, entre 3 y 4 millones de personas sufren paradas cardíacas súbitas fuera del hospital cada año. En este sentido, subrayan que la diferencia entre la vida y la muerte depende muchas veces de la capacidad de intervenir de forma inmediata, y ahí es donde entra la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Esta maniobra, que combina compresiones torácicas y ventilaciones para mantener la circulación y el oxígeno cuando el corazón se detiene, puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia a tiempo, detallan.

Sin embargo, aunque la RCP es una técnica conocida entre la población general, SEMES advierte de que solo 3 de cada 10 españoles se animan a practicarla ante una parada cardíaca fuera del hospital. Y es que, recuerda, conocer la RCP no siempre equivale a saber practicarla en una situación de emergencia.

"Contar con enfermeras con formación específica en Urgencias y Emergencias marcar una gran diferencia en la atención sanitaria. Les permite actuar con rapidez y precisión, y al mismo tiempo trasladar ese conocimiento y coordinar la respuesta de otros, asegurando que más personas sepan cómo actuar cuando cada segundo cuenta", ha finalizado el miembro de la Comisión de la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE) de SEMES Javier Morillo.

Con este mensaje, SEMES, en el marco de su campaña 'Cuidando tu seguridad, especialistas en Enfermería de Urgencias y Emergencias', pretende mostrar su compromiso con una atención segura, rápida, homogénea y de calidad, así como con la promoción y reconocimiento de la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE), que considera esencial para proteger la seguridad del paciente durante la atención urgente y garantizar que la respuesta ante emergencias sea efectiva y coordinada.

Contador