Publicado 23/10/2025 13:14

La pérdida auditiva, factor de riesgo ignorado en las caídas y el deterioro cognitivo

La SEORL-CCC reclama que se realicen cribados auditivos en personas mayores

Archivo - Hombre mayor con problemas auditivos
Archivo - Hombre mayor con problemas auditivos - THODONAL - Archivo

MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han demostrado una relación directa entre la pérdida auditiva y los problemas cognitivos y de equilibrio en personas mayores, de tal forma que escuchar peor puede implicar pensar y moverse peor, al depender ambos del buen funcionamiento del sistema auditivo.

Los resultados de este estudio, que se presentan en el 76 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), ponen en duda que haya una conexión directa entre el deterioro cognitivo y las caídas, una creencia sostenida tradicionalmente.

"Lo que se ha visto es que cuando una persona oye mal, emplea muchos de sus recursos cerebrales en intentar entender qué es lo que están diciendo y esos recursos cerebrales deja de utilizarlos para otras cosas como puede ser la atención, la memoria o incluso el equilibrio", ha explicado este martes en rueda de prensa la secretaria general de la SEORL-CCC, María del Mar Medina.

La investigación de la Clínica Universidad de Navarra ha seguido durante varios años a 714 personas mayores de 55 años, a quienes se sometió a pruebas de audición, equilibrio, cognición y cuestionarios sobre síntomas y calidad de vida. Los resultados obtenidos se compararon en función de si los participantes tenían una audición normal, una pérdida auditiva no tratada o tratada, bien mediante audífonos u otras soluciones.

Así, los expertos han hallado que los pacientes con pérdida auditiva no tratada tenían tres veces más riesgo de inestabilidad postural y que, incluso con tratamiento, el riesgo seguía siendo hasta 4,1 veces superior al del grupo sin pérdida auditiva. Con ello, han determinado que a mayor hipoacusia, aunque esta se trate, mayor riesgo de inestabilidad. También han detectado una correlación positiva entre pérdida auditiva y problemas de equilibrio.

Finalmente, han observado una relación negativa entre la audición y el rendimiento cognitivo, pues cuando peor era la audición, peores eran las puntuaciones en las pruebas correspondientes. Sin embargo, frente a lo esperado, no han encontrado una relación moderada directa entre el equilibrio y la cognición, lo que sugiere que ambos se ven afectados de forma independiente por la pérdida auditiva.

Los resultados deben confirmarse con estudios más amplios, pero podrían situar a la salud auditiva como pieza clave tanto para el deterioro de la memoria y la atención como para los problemas de estabilidad. Esto supondría un cambio de enfoque en la atención médica que obligaría a priorizar la prevención y tratamiento precoz de la pérdida auditiva para reducir ambos problemas.

"El tratamiento de la pérdida auditiva, además de optimizar la audición, puede prevenir el deterioro cognitivo y también las caídas. En definitiva, puede mejorar la calidad de vida del paciente", ha destacado María del Mar Medina.

LA PÉRDIDA AUDITIVA AÍSLA A LOS MAYORES

El presidente de SEORL-CCC, Serafín Sánchez, ha advertido de las consecuencias que tiene la pérdida auditiva en la vida cotidiana de las personas mayores. A este respecto, se ha referido a la presbiacusia, esto es, la pérdida de audición asociada a la edad, que suele empezar a partir de los 55 años.

"La presbiacusia hace que esta persona que no oye bien empiece a aislarse. Son personas que dejan de tener relaciones sociales, dejan de sentirse útiles, pierden su autoestima, no salen de su casa, no hacen actividades de ir a la compra, de ayudar a la familia con los nietos, al colegio, no son capaces de hacer eso porque le tienen miedo a salir de su casa", ha detallado Sánchez.

El otorrinolaringólogo ha comentado que la cada vez mayor esperanza de vida para la población, que en España llega de media a los 83 años, supone que una persona de 50 o 55 años que sufra presbiacusia aún tenga mucha vida por delante para poder oír o no, por lo que ha animado a poner soluciones.

En esta línea, ha reclamado a la Administración que se realicen cribados auditivos en adultos y personas mayores para detectar de forma temprana este tipo de problemas y poder tratarlos. Sánchez ha subrayado que todo ello repercutirá en una "mejora de calidad de vida enorme", por lo que "no puede considerarse gasto", sino "inversión en salud".

"Por lo tanto, hay que intentar concienciar a la Administración sanitaria del valor que tiene el tratar la hipoacusia en todos los niveles de la vida, en todas las edades de la vida, y muy especialmente en las personas mayores porque sabemos que cada vez hay más personas mayores y eso es una realidad innegable", ha remachado.

COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINAR HACIA CONSENSOS PARA DETECCIÓN PRECOZ

Durante su intervención, Sánchez ha puesto en valor la versatilidad de la especialidad de Otorrinolaringología, destacando que tratan afecciones graves y también otras que forman parte de la calidad de vida, relacionadas con la audición, el equilibrio, la voz, la respiración o el sueño, algo que en general la población desconoce.

"Muchas veces no le damos ninguna importancia hasta que se pierde. Cuando ya alguien no respira es cuando se preocupa, cuando alguien no tiene voz es cuando se preocupa, cuando alguien pierde la audición es cuando se preocupa", ha señalado.

En este sentido, ha detallado que una de las aspiraciones de la sociedad científica es divulgar protocolos de actuación para que profesionales más cercanos al día a día del paciente, como médicos de Atención Primaria (AP), enfermeras o farmacéuticos puedan detectar de forma precoz este tipo de afecciones y derivar al paciente al otorrinolaringólogo para hacer el diagnóstico.

"Estos protocolos de detección de signos de alarma son muy importantes porque muchas veces los pacientes no son conscientes ellos mismos de que no están oyendo, de que tienen unos mareítos que no le dan importancia, de que han perdido el olfato, de que han perdido la voz, de que se marean a veces, no son conscientes de eso y nosotros tenemos que trabajar conjuntamente a través de estos protocolos para que las derivaciones sean inmediatas", ha explicado.

Contador

Contenido patrocinado