Publicado 18/11/2025 14:51

¿Qué son los ADC, la "gran esperanza" en el tratamiento de los tumores ginecológicos?

Se trata de una terapia dirigida que mejorará los resultados de la quimioterapia actual

Imagen de la jornada.
Imagen de la jornada. - MSD

MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

El oncólogo adjunto del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y representante del Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico (GEICO), Alfonso Cortés, ha destacado que la "gran esperanza" en el abordaje de los tumores ginecológicos pasa por el tratamiento con conjugados anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés), una terapia que emplea anticuerpos monoclonales para transportar la quimioterapia directamente a las células cancerosas.

"Actualmente, tenemos ADC en investigación y ensayos clínicos en prácticamente todas las situaciones de todos los tumores ginecológicos. Hay que esperar todavía, pero este tipo de tratamiento va a sustituir a la quimioterapia actual y va a mejorar sus resultados", ha indicado Cortés durante su participación en la jornada 'Evolución e innovación en el abordaje de los tumores ginecológicos', organizada por organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y MSD.

En este punto, ha coincido el oncólogo adjunto del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y representante de GEICO, Luis Manso, quien ha subrayado que esta terapia supone una "vehiculización "muchos más eficiente de la quimioterapia.

"En el caso del cáncer de ovario, actualmente se están empleando ADC y esperamos que en el año 2026 el tratamiento pueda estar financiado en España", ha apuntado Manso, quien ha añadido que hay otros ADC que se encuentran en etapas de investigación y que podrían llegar en los "próximos cuatros años".

En el encuentro, los expertos han informado de que los tumores ginecológicos pueden afectar al útero, los ovarios, el cuello de útero, la vulva, la vagina, las trompas de Falopio o el peritoneo. En España, el más frecuente es el cáncer de cuerpo uterino, del que se estima que se diagnosticarán este año hasta 7.428 nuevos casos, lo que lo convierte en la cuarta neoplasia más común entre las mujeres, por detrás del cáncer de mama, colorrectal y de pulmón.

Le siguen el cáncer de ovario, con 3.748 casos estimados, y el cáncer de cuello de útero, con 2.307 diagnósticos estimados para 2025 y cuya eliminación es el objetivo de una estrategia específica de la Organización Mundial de la Salud desde 2020.

INHIBIDORES DE PARP E INMUNOTERAPIA

En las últimas cuatro décadas, la supervivencia de los pacientes con cáncer en España se ha duplicado y se prevé que continúe aumentando en los próximos años. Según datos recientes, la supervivencia neta a los cinco años es del 74 por ciento en el cáncer de cuerpo uterino, del 66 por ciento en el de cuello de útero, y del 41 por ciento en el de ovario.

Estos datos positivos son el resultado de los nuevos tratamientos para este tipo de tumores: "En algunos casos, tras más de dos décadas sin avances terapéuticos, estamos viendo innovaciones que pueden dar repuesta a necesidades médicas no cubiertas, y suponer una evolución en la forma de tratar a las pacientes, ofreciendo nuevas opciones que mejoran su calidad de vida", ha puntualizado Manso.

"Desde hace aproximadamente una década, con la llegada de los inhibidores de PARP, se consiguió una auténtica revolución", ha destacado Cortés, quien ha agregado que este tipo de terapia consigue bloquear la reparación del ADN en las células cancerosas.

Al hilo, Manso ha puesto el foco en el tratamiento con inmunoterapia, que "favorece que las células reaccionen y desactivan el tumor"-. "En el caso de la inmunoterapia, va más dirigida al cáncer de endometrio y cérvix", ha agregado.

Por último, los expertos también han puesto de relieve que el acompañamiento y la información a las pacientes son factores determinantes para mejorar los resultados en salud.

Contador

Contenido patrocinado