Publicado 25/09/2025 17:05

CEAPI y el Adam Smith Center se reúnen con los presidentes de Perú, República Dominicana, Uruguay y Andorra

(De izq. a dcha.) Carlos Díaz-Rossilo (Adam Smith Center for Ecomic Freedom), Yamandú Orsi (presidente de Uruguay), y Núria Vilanova (CEAPI)
(De izq. a dcha.) Carlos Díaz-Rossilo (Adam Smith Center for Ecomic Freedom), Yamandú Orsi (presidente de Uruguay), y Núria Vilanova (CEAPI) - Cedida

NUEVA YORK, 25 Sep. (EUROPA PRESS)

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y el Adam Smith Center for Economic Freedom, perteneciente a Florida International University (FIU), han organizado, en el marco de la 80º Asamblea General de la ONU en Nueva York, el tercer ciclo de encuentros presidentes y altos dignatarios iberoamericanos.

Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, junto a a Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center, y acompañados de una delegación de más de 40 empresarios de 15 países, se han reunido, entre el 21 y el 24 de septiembre, con los presidentes de Perú, Dina Boularte; de República Dominicana, Luis Abinader; de Uruguay, Yamandú Orsi; y de Andorra, Xavier Espot. Además, se celebró un acto conjunto PNUD-CEAPI y diversos encuentros con los máximos responsables de organismos multilaterales.

Reuniones con presidentes de Gobierno

El 22 de septiembre, se desarrolló un almuerzo con la presidenta del Perú, Dina Boluarte, quien se refirió a “la apuesta por unir el Norte y el Sur a través del ferrocarril o reforzar la red de aeropuertos” y afirmó que “nuestra economía está creciendo y es estable, y nuestra gestión está cambiando el rostro del país. Estamos recibiendo inversión del resto del mundo”.

Al día siguiente, hubo un encuentro con Luis Abinader, presidente de República Dominicana, quien resaltó que “impulsamos proyectos transformadores en infraestructura, vivienda y educación, y hemos posicionado al país como el número uno en turismo en Latinoamérica”. Además, enfatizó que “donde no hay confianza no hay inversión y donde no hay inversión no hay progreso. Lo más importante para la disminución de la pobreza es el crecimiento de la economía”. Abinader, también desveló como primicia que “hemos descubierto el mayor depósito de tierras raras que se conoce en Latinoamérica”.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, cuya reunión se celebró el día 24, resaltó que: “en mi país, normalmente, lo que termina primando es la moderación”. También se refirió a la buena relación entre los miembros de Mercosur, y al hecho de que “al final de año firmaremos el acuerdo con la Unión Europea, que ya es el principal inversor en Uruguay. Porque somos un país con una elevada seguridad jurídica y todos saben las reglas de juego” concluyó.

La ronda con presidentes concluyó con el encuentro con el presidente del Gobierno de Andorra, Xavier Espot Zamora, que “para ir un paso más allá, para acompañar y fortalecer la diversificación de nuestra economía necesitamos un instrumento clave como es el Acuerdo de asociación con la Unión Europea”.

Durante esos días, también hubo tiempo para conversar con el expresidente de Colombia Iván Duque, quien quiso destacar que “hoy América Latina se está jugando un destino histórico, donde la confluencia de procesos electorales marcará un rumbo en la región”; así como con la primera dama de Guatemala, Lucrecia Peinado, que recordó “su compromiso con dos causas nacionales: el apoyo a las personas con discapacidad, y en favor de la salud mental”.

Acto conjunto CEAPI-PNUD en la sede de Naciones Unidas

El 23 de septiembre, se desarrolló el PNUD-CEAPI Talk, Democracia y Desarrollo Resiliente en América Latina y el Caribe: El papel del sector privado. Durante su intervención, Núria Vilanova, destacó que “estamos ante un movimiento tectónico de interés mutuo: Iberoamérica tiene los recursos, Europa la necesidad, y juntos podemos construir un futuro de seguridad compartida. Hoy el mundo entiende que seguridad es, también, energía, agua o acceso a los alimentos. Y en este contexto, el sector privado desempeña un papel estratégico”.

Por su parte la Subsecretaria General y Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Michelle Muschett, subrayó que “en un momento de creciente incertidumbre, tenemos una ocasión única de convertir la presión en progreso, invirtiendo de manera inteligente y colocando el desarrollo humano resiliente en el centro de nuestra respuesta colectiva”.

Reuniones con secretarios generales de organismos multilaterales

Durante estos días también se celebraron encuentros con los máximos responsables de organismos multilaterales, como Rebeca Grynspan, secretaria general de a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Otro tuvo como protagonistas a Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) quien afirmó que “América Latina tiene un gran potencial y lo que está en juego es el diálogo de paz y la cooperación”; y Alexandre Pupo, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) que insistió en que “se necesita un multilateralismo renovado, capaz de responder a las nuevas realidades del mundo”.

La presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, valora la importancia de este tercer ciclo de encuentros en el marco de la ONU, porque: “estamos ante un momento de oportunidad: Latinoamérica tiene todo lo que el mundo necesita, y CEAPI está aquí para tender puentes y favorecer el diálogo entre empresarios y mandatarios”. Asimismo, Carlos Díaz-Rosillo destacó que: “La excepcionalidad de Uruguay, el liderazgo de Perú, la visión de República Dominicana y la estrategia de Andorra muestran la importancia de este ciclo”. Ambos coinciden en destacar que estos encuentros consolidan a CEAPI y al Adam Smith Center for Economic Freedom, como plataformas de referencia para el diálogo entre líderes políticos y empresariales.

Contador