NUEVA YORK, 24 Sep. (EUROPA PRESS)
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organizaron este lunes, en el marco de la 80.ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la ‘PNUD-CEAPI Talk’, Democracia y Desarrollo Resiliente en América Latina y el Caribe: El papel del sector privado.
El foro, que fue inaugurado por la Subsecretaria General, Administradora Adjunta y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (ALC), Michelle Muschett, y la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, contó con la participación y testimonio de líderes institucionales y empresariales de Iberoamérica durante el transcurso de las diferentes mesas de debate.
La Subsecretaria General y Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Michelle Muschett, subrayó “en un momento de creciente incertidumbre, tenemos una oportunidad única de convertir la presión en progreso, invirtiendo de manera inteligente y colocando el desarrollo humano resiliente en el centro de nuestra respuesta colectiva. El PNUD es para ALC una plataforma transformadora de cooperación regional que moviliza financiamiento integrado y contribuye a operacionalizar la implementación del Programa Regional del PNUD para ALC 2026-2029, recientemente aprobado por los Estados Miembros. Como integrador estratégico, mitigador de riesgos de políticas y facilitador de mercados, el PNUD aporta valor al convocar, alinear y desbloquear financiamiento que respalda el desarrollo resiliente, reuniendo a actores públicos y privados, con apropiación regional y solidaridad global para impulsar una transformación a largo plazo.”
Por su parte, la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, señaló La presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, destacó que la guerra de Ucrania ha cambiado la mirada de Europa: “Europa se ha dado cuenta de que la solución no está en el Este. España puede y debe ser el motor para que la UE despierte y mire hacia Iberoamérica. La Cumbre UE–CELAC y el programa Global Gateway son prueba de ese interés”.
Añadió que “estamos ante un movimiento tectónico de interés mutuo: Iberoamérica tiene los recursos, Europa la necesidad, y juntos podemos construir un futuro de seguridad compartida. Hoy el mundo entiende que seguridad es, también, energía, agua o acceso a los alimentos. Estamos en un momento de oportunidad, porque Latinoamérica tiene todo lo que el mundo se necesita. Un contexto en el que el sector privado desempeña un papel estratégico”. También quiso destacar incremento de “las empresas Multi-Iberoamericanas, aquellas empresas que hoy invierten en ambas direcciones: desde Europa hacia Latinoamérica y viceversa, y crecen con un pie en cada continente”.
El Gobierno de España estuvo representado por Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, quien durante su intervención subrayó que el desarrollo sostenible exige instituciones sólidas, capital humano cualificado y una cultura de legalidad.
Durante el desarrollo de las mesas de debate, Andreas Schaal, Director for OCDE Global Relations and Co-operation, insistió en que “trabajar juntos hacia un ecosistema más resiliente de políticas y marcos institucionales, con cadenas de valor fortalecidas y conectividad regional, es esencial para la confianza de los inversores”. Jaume Duch Guillot, consejero de Unión Europea y Acción Exterior del Govern de la Generalitat de Cataluña, expresó que “los retos actuales nos afectan al sector público, además impulsan nuevas alianzas y la colaboración con el sector privado, que va aportar agilidad y conocimiento”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; habló de un cambio de paradigma en la región: “América Latina comienza a comprender que la inversión extranjera directa debe verse no solo como un flujo de capital, sino como un motor de transformación productiva”.
Martín Clavijo, director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) defendió la voluntad política como motor de avance y el papel clave de las agencias de cooperación.
Matías Bendersky, jefe global de Alianzas del BID; dijo que: “Tenemos una oportunidad histórica de construir cadenas de valor resilientes y diversificadas”. César Roberto Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), explico que: “Los valores compartidos son la base para avanzar en la colaboración política y económica”. Francisco Cerezo, chairman US- Latam de DLA Piper (Estados Unidos); resaltó que: “No bastan marcos regulatorios favorables; se requiere voluntad política para implementarlos”.
Desde el punto de vista empresarial, el socio de CEAPI, Enrique Riquelme, presidente y CEO de COX Energy, subrayó que “Latinoamérica tiene los recursos para ofrecer la energía más barata del mundo, crear empleo e industrializarse. Si hay transparencia y claridad, el sector privado invertirá masivamente”. Por su parte, Claudia Flores del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), dijo que: “Necesitamos proyectos sólidos y visibles, marcos regulatorios firmes e instrumentos de mitigación de riesgos que atraigan capital”.
En total, el encuentro estuvo compuesto por cinco ponencias tituladas ‘Segmento de alto nivel’, ‘Reflexiones aplicadas - Cómo las inversiones sostenibles están configurando la región’, ‘Diálogo Interactivo - Impulso público y Participación Empresarial: Lo mejor de Ambos Mundos’, y ‘Conclusiones y Cierre - "Blended Finance y Global Gateway” facilitando las grandes transformaciones’.