Publicado 16/10/2025 18:19

La Ciudad de la Justicia de Alicante enfila su recta final, de la mano de Ayesa Ingeniería

La Ciudad de la Justicia de Alicante
La Ciudad de la Justicia de Alicante - Cedida

MADRID, 16 Oct. (EUROPA PRESS)

La Ciudad de la Justicia de Alicante inicia su fase definitiva con el montaje de la fachada y la configuración de sus espacios interiores. Ayesa, proveedor global de servicios de ingeniería y tecnología, es responsable del diseño integral y la dirección de obra de este simbólico complejo, que concentrará gran parte de los servicios judiciales alicantinos y aspira a ser un icono arquitectónico de la comunidad valenciana.

Las obras del futuro polo judicial ‘Rafael Altamira’ comenzaron en 2023 en el barrio de Benalúa, frente a los juzgados actuales, y avanzan a buen ritmo. Abarcan una superficie de 47.000 m2 y cuentan con 78 millones de inversión para subsanar una de las principales carencias en infraestructuras en la ciudad de Alicante: la dispersión de sus órganos judiciales como la Jurisdicción Civil, la Penal, la Fiscalía, el Centro de Mediación o el Instituto de Medicina Legal.

Ya se han superado varias de las fases más complejas, la construcción de la estructura de hormigón bajo rasante, el auditorio y en la última semana, el voladizo de estructura metálica que configura la entrada principal al edificio. Al mismo tiempo, se está realizando la distribución interior de los sótanos, las estructuras de sustentación de la fachada y las instalaciones mecánicas, eléctricas y de ascensores, además de las conexiones a las redes básicas, con el fin de agilizar las siguientes fases.

CLAVES DEL PROYECTO

La nueva sede contará con ocho plantas sobre rasante de espacios de atención al público y administrativos, un semisótano en el que se ubicarán los usos que requieren mayor nivel de seguridad y 2 sótanos destinados a aparcamiento y archivos. Además de poner fin a la dispersión de los órganos judiciales, el complejo será pionero por adaptarse a la nueva Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, aportará beneficios tangibles a la ciudadanía, como la mayor comodidad en los trámites, una mejor atención al usuario y eficiencia en la gestión.

El edificio se ha concebido como una sede versátil, considerando la futura implantación de los Tribunales de Instancia, cuya entrada en funcionamiento en Alicante está prevista para el 31 de diciembre de 2025, y para atender las demandas que puedan surgir en el futuro de la planta judicial alicantina.

En su concepción, Ayesa Ingeniería ha dado especial protagonismo a la sostenibilidad. El proyecto incluye fachadas cerámicas blancas que filtran la entrada de luz natural, muros cortina de vidrio que garantizan luminosidad y conexión con el exterior, sistemas inteligentes de climatización así como una instalación fotovoltaica que cubrirá gran parte de su consumo energético.

La Ciudad de la Justicia de Alicante es uno de los proyectos más relevantes que Ayesa ejecuta actualmente en España, debido a su envergadura y su repercusión social. Según Carmen Rodríguez Manzanares, directora de las obras por Ayesa, esta obra “refleja nuestro compromiso con la creación de edificios de referencia que combinen funcionalidad, sostenibilidad y modernidad, sin perder de vista la integración con el tejido urbano”.

LA METODOLOGÍA BIM COMO SELLO DIFERENCIAL

Uno de los hitos del proyecto ha sido la implementación de metodología BIM (Building Information Modeling) y herramientas de realidad virtual. “Gracias a BIM, el proyecto se ha gestionado de manera colaborativa desde sus fases iniciales, permitiendo la coordinación entre disciplinas, reduciendo errores y optimizando los tiempos de ejecución. Además, este modelo digital servirá de base para la gestión y el mantenimiento del edificio a lo largo de toda su vida útil, aportando un valor añadido duradero”, explica Carmen.

Con este contrato, Ayesa reafirma su liderazgo en el sector de la ingeniería y la arquitectura, y refuerza su papel como socio estratégico de las administraciones públicas en el desarrollo de infraestructuras clave para la sociedad.

Contador