Publicado 30/10/2025 17:14

El Congreso Futuro Iberoamericano arranca en Madrid con una llamada a la acción

El Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica CAF, Christian Asinelli
El Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica CAF, Christian Asinelli - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

MADRID, 30 Oct (EUROPA PRESS)

El Congreso Futuro Iberoamericano se ha iniciado este jueves en la Casa de América de Madrid en una primera edición que reúne a personalidades de la ciencia, la política y la cultura iberoamericana para analizar el papel de la región en cuestiones como la inteligencia artificial, la emergencia climática, la crisis de las democracias y el futuro de la educación.

En la sesión inaugural del Congreso que organizan la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el director del espacio anfitrión, León de la Torre, ha dado la bienvenida a ese” punto de encuentro de la comunidad Iberoamericana que es Casa de América” a lo que se espera sea un debate riguroso y plural “donde se piensa, se reflexiona y se crea criterio para afrontar retos como el cambio climático, la fragmentación, las migraciones o la crisis de las democracias”.

La Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo ha indicado que “vivimos en un planeta desigualdades en el que la paz, la libertad y los derechos humanos están comprometidos y los políticos tenemos la responsabilidad de planificar el futuro” y saludó al Congreso Futuro como un espacio de diálogo que “apela a la responsabilidad como propuesta colectiva por el progreso hacia la sostenibiidad, la digilización, la igualdad y la inclusión”.

Sumelzo citó al poeta uruguayo Mario Benedetti, al recordar que “el futuro llega lento, pero viene. Tenemos ideas, conocimiento, talento valores, vocación y con estos ingredientes y la voluntad de cooperación de la comunidad iberoamericana un futuro mejor es posible”.

Guido Girardi, creador hace 15 años del Congreso Futuro original de Chile compartió que el espacio nació como un lugar de política, ciencia y pensamiento para metabolizar unos cambios que se suceden a tal velocidad que el cerebro humano no es capaz de procesar y asumir. “El futuro está tan pegado al presente que no estamos preparados como humanidad para integrarlo”, añadió.

De todas las revoluciones tecnológicas, la encabezada por la IA se presenta como “un sustituto de las capacidades humanas y en ese contexto debemos decidir qué humanidad queremos ser”, prosiguió.

Ante el avance del posthumanismo y de un concepto de libertad en el que “no hay nada por encima de la voluntad y el deseo individual”, Girardi señaló que “la sociedad, lo colectivo, se ve como una amenaza, por eso es esencial recuperar los valores de comunidad”.

También indicó que Latinoamérica tiene los recursos naturales como el zinc o el cobre sobre los que se va a construir ese futuro y que China y Estados Unidos necesitan en su carrera tecnológica. “Debemos actuar unidos para aprovechar este potencial natural”, señaló, concluyendo que el futuro debe “preservar la humanidad, la vida y la democracia”.

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, señaló que “tenemos más herramientas para pensar el futuro entre todos” valorando el papel de la “Agenda 2030 como mirada al futuro, aunque solo se ha cumplido el 17% de las 169 metas que se planteaban”.

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand cerró la apertura señalando que “Pensar en el futuro es ocuparse de un presente en el que vivimos el asombro ante fenómenos que van a externalizar funciones intrínsecamente humanas”.

También llamó a resistirse ante la idea de que los acontecimientos parecen fuera de control. “Una sociedad que asume que no puede influir en su futuro es una sociedad inoperante. Congreso Futuro aspira a ser una reflexión constructiva, una plataforma multidisciplinaria para el encuentro de todos los perfiles que componen la voz de Iberoamérica y que esta se escuche en el mundo”

El Congreso Futuro Iberoamericano nació en Chile en 2011 como una iniciativa de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado chileno, y desde entonces se ha consolidado como la plataforma más influyente de diálogo entre la ciencia y la sociedad en América Latina. Esta primera edición iberoamericana, impulsada junto a SEGIB, amplía su alcance internacional con el objetivo de promover el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y la cooperación iberoamericana en innovación, sostenibilidad y tecnología.

A lo largo de dos días, se desarrollarán nueve paneles temáticos que abordarán asuntos como la democracia y los medios, las ciudades inteligentes, la energía del futuro, los neuroderechos, la inteligencia artificial en la educación o las nuevas pandemias.

Contador

Contenido patrocinado