MADRID 5 Ago. (EUROPA PRESS) -
Estados Unidos impondrá fianzas de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares (12.992 euros) para los visados de turismo y de negocios expedidos a visitantes de ciertos países, aún sin anunciar, con tasas significativas de estancias ilegales.
Así, estos depósitos se pondrán en marcha a través de un programa piloto de 12 meses establecido en una norma definitiva temporal publicada el lunes, según recoge 'Bloomberg'.
En concreto, el programa también incluirá a los países en los que la agencia ha detectado un control inadecuado de los solicitantes y a aquellos que ofrecen la ciudadanía por inversión sin requisitos de residencia.
No habrá posibilidad de solicitar exenciones, pero los funcionarios podrán eximir del pago de las fianzas por necesidades humanitarias urgentes u otras circunstancias limitadas.
Además, los viajeros también deberán entrar y salir del país norteamericano a través de aeropuertos designados que serán anunciados más adelante por el Departamento de Estado. Después de salir de los Estados Unidos a tiempo, tendrán derecho a un reembolso completo de la fianza.
El Departamento de Estado ha calificado el programa piloto como "un pilar fundamental de la política exterior de la administración Trump para proteger a Estados Unidos de la clara amenaza para la seguridad nacional que suponen las estancias prolongadas sin visado y la selección y verificación deficientes".
El alcance del programa piloto parece ser "limitado" y es muy probable que afecte a países con un volumen de viajes "relativamente bajo", según ha declarado el vicepresidente senior de relaciones gubernamentales de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, Erik Hansen.
"Si queremos mantener una posición competitiva en el mercado mundial de los viajes, es fundamental que la política de visados de Estados Unidos refleje tanto las prioridades de seguridad nacional como el importante valor económico de las visitas internacionales", ha afirmado.
Este programa renueva una iniciativa de los últimos meses del primer mandato del presidente Donald Trump, que nunca se llegó a aplicarse debido a la interrupción de los viajes provocada por la pandemia de Covid-19.
Así, esta versión de 2020 incluía 23 países, entre ellos: Afganistán, Angola, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Irán, Laos, Liberia, Libia, Mauritania, Sudán, Siria y Yemen.
Un informe del Departamento de Seguridad Nacional de 2023 reveló más de 314.000 casos de viajeros que se quedaron más tiempo del permitido con visados de negocios 'B-1' o turísticos 'B-2'.