Publicado 31/10/2025 19:15

El Gobierno exalta el trabajo de la restauración de marcas para acabar con el desperdicio alimentario

El Gobierno exalta el trabajo de la restauración de marcas para acabar con el desperdicio alimentario
El Gobierno exalta el trabajo de la restauración de marcas para acabar con el desperdicio alimentario - Cedida

MADRID, 31 Oct (EUROPA PRESS)

La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño ha destacado, en sede del Parlamento Europeo en Madrid, en estos días, que fuera de los hogares, los españoles gastamos un total de 35.872 millones de euros en el 2024, lo que constituye unos 3.845 kg/litros de comida. Desde el año 2016, seguimos desperdiciando comida, si bien, “hemos logrado no tirar tantos alimentos, unos 206 millones de kg, menos”. Así las cosas, el sector de la restauración está preparado desde hace tiempo, lo que reporta mucha tranquilidad “al ser responsabilidad de todos”. El gran reto es dar visibilidad a los esfuerzos que se llevan realizando, dado que el desperdicio viene de los hogares principalmente. La puesta en vigor, desde abril de este año, de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, generará beneficios para las empresas y los consumidores, "con esta Ley ganamos todos”.

Por su parte, Ana Díaz Pérez, subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura ha reiterado que el sector de la restauración lleva tiempo “haciendo bien los deberes”, frente al compromiso de luchar contra los desperdicios alimenticios. A sabiendas que casi la totalidad de las marcas disponen de planes de prevención elaborados con anterioridad a la entrada en vigor de la citada Ley, la nueva directiva-marco reguladora de residuos, mejorará las cifras. “El sector de Marca ya estaba implementando, desde hace años, sus propias medidas para atajar esta lacra, pero sumar sinergias de los diferentes actores, es esencial si queremos llegar al desperdicio cero”, ha puntualizado Díaz Pérez.

Así las cosas, la totalidad de países que conforman la UE producen unos 60 millones de toneladas de residuos alimenticios, lo que equivale a 133Kg por habitante y año. Lo cierto es que cada vez nos da menos vergüenza pedir los restos del menú (Doggy bag) en un restaurante, y cada vez hay mas conexión entre el tomate que sale del invernadero hasta llegar a nuestra bandeja. Pues bien, se consume menos, pero se gasta más. Debemos, por tanto, hacer visibles los esfuerzos que se dirigen a reducir los deshechos alimenticios y así lo indica el estudio realizado por Too Good To Go, bajo el nombre: “El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor”, presentado en la citada sede parlamentaria europea, y del que se desprende que un 56% de los consumidores estima que el sector no da visibilidad suficiente sobre lo que está haciendo al respecto. El 40% reconoce acciones como el uso del Tupper para la comida sobrante y el 85% de los encuestados asegura que el compromiso de un restaurante frente al desperdicio, condiciona su elección; mientras que el 41% cambiaría de restaurante por otro con políticas activas y un 51% lo haría, si la oferta es similar. Y en cuanto a los principales responsables, los restaurantes son percibidos como el segundo actor con mayor peso en el desperdicio de alimentos (72%), solo por detrás de los supermercados (76%), y por delante de los hoteles (52%), los hogares (30%) y la producción agrícola y ganadera (8%). Algo que contrasta con los datos más recientes de Eurostat que apuntan a que el mayor volumen de desperdicio se produce en los hogares, seguido de la producción primaria, fabricación, distribución y en último lugar, la restauración.

UNA BRECHA SIGNIFICATIVA ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA REALIDAD

En este contexto, Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración ha hecho hincapié en dar a conocer estas iniciativas, clave para que los consumidores identifiquen las posibilidades que ofrece el sector: “El sector de la restauración de marca lleva años avanzando con medidas concretas para reducir el desperdicio alimentario, optimizando procesos, colaborando con entidades sociales y utilizando herramientas tecnológicas que permiten una gestión más eficiente”.

Por su parte, Marie Lindström, directora general de Too Good To Go en España, ha subrayado que “el sector de la restauración ha demostrado ser uno de los más comprometidos en la lucha contra el desperdicio de alimentos. Por ello, visibilizar los esfuerzos y liderar con el ejemplo, refuerzan la confianza del consumidor y el compromiso del sector.”

Finalmente, la jornada ha incluido con diferentes mesas redondas en las que se han abordado la adaptación de las empresas al nuevo marco legal, los casos de colaboración público-privada y la perspectiva regulatoria nacional y europea y que han contado con la participación de Álvaro Bonilla, Operations & Business Analyst de SSP; Lorena Alcázar, directora de marca de Santagloria; y Teresa Sancho, QA Manager Iberia de KFC, donde se ha hecho referencia al papel de la innovación y la tecnología, en la mejora de la eficiencia operativa, así como la necesidad de comunicar y sensibilizar al consumidor, rompiendo prejuicios y reforzando el valor de una gestión responsable y sostenible del alimento.

Por su parte, Ana Torroba, directora de ASG y comunicación corporativa de ALSEA, grupo responsable de marcas como Vips, Ginos y Domino’s, entre otras, ha compartido cuáles están siendo las acciones y estrategias del grupo para reducir el desperdicio de comida, desde la producción hasta sus establecimientos, habiendo

logrado salvar ya más de 350.000 packs de comida.

Contador

Contenido patrocinado