Publicado 20/08/2025 18:18

El Ibex 35 cierra casi plano (-0,08%), pero por debajo de los 15.300 enteros

Archivo - Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid, a 5 de agosto de 2024, en Madrid (España). El Ibex 35 ha iniciado la sesión de hoy, la primera de la semana, con un desplome del 2,52%, lo que le ha llevado a situarse en los 10.403,5 punt
Archivo - Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid, a 5 de agosto de 2024, en Madrid (España). El Ibex 35 ha iniciado la sesión de hoy, la primera de la semana, con un desplome del 2,52%, lo que le ha llevado a situarse en los 10.403,5 punt - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

MADRID 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Ibex 35 ha cerrado finalmente la sesión con un ligero descenso del 0,08% que le ha llevado a caer por debajo de la cota de los 15.300 enteros que consiguió rebasar ayer.

La apertura de Wall Street no ha conseguido animar ni al selectivo madrileño ni a los principales índices europeos: salvo Londres, que ha avanzado un 1,08%, el resto han registrado caídas en mayor o menor grado: Fráncfort ha perdido un 0,60% en la jornada; Milán, un 0,36%; y París, un 0,08%.

En Wall Street, el Dow Jones cedía un 0,16% al cierre de la sesión en Europa, mientras que el S&P500 se dejaba un 0,46% y el Nasdaq, más de un 1%.

La atención de la jornada de hoy gira en torno a la publicación de las actas de la reunión de julio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que se publicarán ya con los mercados europeos cerrados y que sirve de antesala de la anual cumbre de banqueros centrales que comenzará mañana en Jackson Hole (Wyoming, EEUU).

Hoy se han conocido varios datos 'macro': por un lado, Eurostat ha informado de que la tasa final de inflación interanual de la eurozona se mantuvo sin cambios en julio en el 2%, alineándose por segundo mes consecutivo con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), mientras que en el conjunto de la UE los precios subieron un 2,4%, una décima más, según ha informado Eurostat.

En Reino Unido, el IPC de julio se situó en el 3,8%, dos décimas por encima de la subida de los precios del 3,6% registrada en junio y su nivel más alto desde enero de 2024.

Por otro lado, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha participado en el Consejo Empresarial Internacional del Foro Económico Mundial, en Ginebra, donde ha trasladado su previsión de que la actividad económica de la zona euro perderá impulso en el tercer trimestre por la implementación de los aranceles acordados con EEUU y la normalización de los flujos comerciales tras las medidas en anticipación de las tarifas aplicadas en los primeros meses del año.

En este contexto, las mayores subidas del Ibex 35 han sido las de Redeia (+1,46%), Iberdrola (+1,28%), Repsol (+1,26%), Enagás (+1,25%), Acciona (+1,20%), Endesa (+1,18%) y Acciona Energía (+1,18%).

En el lado contrario, los mayores descensos los han registrado ArcelorMittal (-2,14%), Fluidra (-1,61%), IAG (-1,60%), BBVA (-0,91%), Santander (-0,80%) y Sabadell (-0,80%).

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, subía un 1,58% hasta los 66,83 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, repuntaba un 1,52%, hasta los 63,30 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1648 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años continuaba moderándose hasta el 3,292% y la prima de riesgo se mantenía en los 57 puntos básicos.

Contador