MADRID 17 Jul. (EUROPA PRESS) -
Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares (163.079 millones de euros) en 2024, un 7,1% más que el año anterior, según el informe anual 'La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025', elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La cifra representó, de media, el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2,8% del PIB en 2024. Ambos valores se sitúan por debajo de los registrados durante la década de 2010, cuando su participación alcanzó el 16,8% y el 3,3%, respectivamente.
Según el organismo internacional, el crecimiento del último ejercicio responde a las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de beneficios. Sin embargo, la Cepal también ha advertido del estancamiento de los aportes de capital, algo que refleja el bajo interés de nuevas compañías por localizarse en estos países.
Al mismo tiempo, los anuncios de proyectos aumentaron por el gran impulso de las inversiones en hidrocarburos, mientras que las energías renovables y los sectores de mayor intensidad tecnológica han perdido participación en la región.
Por países, Brasil y México fueron los países que más inversión extranjera directa recibieron en 2024 (38% y 24%, respectivamente) y también los que impulsaron el resultado regional por el alza de entradas contabilizadas (13,8% y 47,9%, respectivamente). Por contra, Colombia, Chile y Argentina registraron unas entradas de IED inferiores a las de 2023.
Respecto a los sectores, la Cepal ha observado un aumento de los ingresos de IED en manufacturas y una reducción en el sector de servicios, con una participación del 43,6% y 40.3%, respectivamente. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación con un 16% a nivel regional.
Y en relación al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, también conocidas como translatinas, el informe muestra que las salidas de IED desde América Latina y el Caribe aumentaron un 47% en 2023 hasta los 53.033 millones de dólares (45.742 millones de euros), con Brasil a la cabeza (46%) a pesar de experimentar un ligero descenso de las salidas de IED (-3%).
MAYORES INVERSORES
Estados Unidos mantiene su posición como mayor inversor en América Latina y el Caribe con un 38% del valor invertido total en 2024. Por otra parte, la Unión Europea, excluyendo a Luxemburgo y Países Bajos, registró un descenso de la participación de hasta el 15% del total regional en el ejercicio, la cifra más baja desde 2012.
En tercer lugar se ubican las inversiones procedentes de la propia región, que representaron el 12% de las entradas de IED, mientras que la inversión extranjera directa china representó el 2% del total.
En este sentido, la Cepal advierte que solo una pequeña proporción de las entradas de IED procedentes de China se consignan en las estadísticas, puesto que un número significativo de inversiones chinas ingresan a través de terceros países, otras en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o en modalidades que no constituyen IED, como concesiones o contratos de construcción.
MINERÍA
El informe incluye un capítulo sobre el sector de la minería, enfocado al segmento de minerales críticos para la transición energética, donde la región sobresale por las reservas, producción y exportaciones de minerales como el cobre o el litio.
Entre 2005 y 2024, se registraron 1.152 anuncios de proyectos de inversión extranjera directa en los sectores de minerales y metales en la región por un total de 230.065 millones de dólares (198.436 millones de euros). Chile, Perú, Brasil y Argentina concentran el 84% del valor total de estos anuncios, mientras que el restante correspondió a minerales críticos (42% de la cuantía anunciada).
Los anuncios de IED en minerales críticos en el período 2005 a 2024 provinieron principalmente de Canadá y Reino Unido (ambos con un 20%), seguidos por China (14%) y Australia (11%).