Publicado 07/10/2025 17:26

Manuel Laborde (Uniban) defiende la sostenibilidad social y ambiental como pilares vitales para garantizar la económica

Manuel Laborde, CEO de Uniban
Manuel Laborde, CEO de Uniban - Cedida

MADRID 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Uniban, Manuel Laborde, defiende que la sostenibilidad social y ambiental son “vitales” para garantizar la sostenibilidad económica de cualquier empresa del sector agroindustrial.

Bajo esa filosofía, la compañía colombiana, la mayor exportadora de banano del país y una de las cinco más grandes del mundo, ha construido un modelo empresarial que combina crecimiento económico con compromiso social en una región históricamente marcada por el conflicto.

En una entrevista concedida a Europa Press con motivo de su paso por la feria Fruit Attraction 2025, celebrada en Madrid, Laborde explica que el éxito de Uniban se ha basado tanto en su desempeño operativo como en su apuesta por el desarrollo del territorio. “Estamos en una región que durante años vivió violencia y aislamiento. Hoy Urabá es un ejemplo de convivencia y colaboración entre sindicatos, trabajadores y empresarios”, afirma.

El directivo recuerda que, tras los procesos de desmovilización en Colombia, el Gobierno pidió a la empresa que contratara a personas que habían formado parte de grupos armados. “Lo hicimos, y eso cambió la dinámica social de la región. La última huelga fue en 1995, y hoy trabajamos en un ambiente completamente sindicalizado y colaborativo”, destaca.

A través de la Fundación Uniban, la empresa promueve programas de formación, vivienda y educación, además de proyectos medioambientales que buscan equilibrar la producción agrícola con la conservación del entorno. “Hacer agroindustria en un ambiente tan valioso requiere cuidado y respeto. Enseñamos prácticas sostenibles a los agricultores con los que trabajamos y buscamos que todos entiendan que proteger el entorno también es proteger el futuro económico”, explica Laborde.

UN MODELO DE NEGOCIO CON IMPACTO SOCIAL

Uniban comercializa la fruta de 150 productores y más de 2.400 pequeños agricultores, exportando anualmente 43 millones de cajas de banano y 4 millones de cajas de plátano macho. Esa capacidad la sitúa entre las cinco exportadoras más grandes del mundo, junto a gigantes del sector como Chiquita y Dole.

Laborde, que asumió la presidencia en 2023, asegura que el crecimiento reciente de la compañía responde a una cultura de trabajo “basada en la disciplina, la excelencia operativa y la atención al detalle”. “En este negocio los márgenes son bajos, así que hay que ser excelente en todo. Trabajamos, trabajamos y trabajamos”, resume, citando a un expresidente colombiano.

PUERTO ANTIOQUIA, EL NUEVO PULMÓN LOGÍSTICO DE COLOMBIA

Entre los proyectos más ambiciosos de la empresa se encuentra Puerto Antioquia, que comenzará a operar en las próximas semanas. Con una inversión de 800 millones de dólares, el proyecto es totalmente privado y cuenta con Uniban como socio accionista, junto con la naviera francesa CMA CGM.

“Era un sueño de toda la región: tener un puerto de clase mundial. Está 300 kilómetros más cerca del interior del país, donde se produce la mayor parte de la industria colombiana, así que será una ventaja logística enorme”, señala Laborde.

El puerto, construido mediante un viaducto de cuatro kilómetros mar adentro, permitirá la llegada de buques de gran capacidad y reducirá significativamente los costos de transporte de productos como café, aguacate o banano. “Va a ser un motivo de orgullo y progreso para Antioquía y para toda Colombia”, añade.

EL PLÁTANO CANARIO Y EL MERCADO EUROPEO

Durante su participación en Fruit Attraction, Uniban presentó nuevas líneas de producto bajo la marca Turbana, elaboradas a partir de plátano macho, tanto en formato fresco como deshidratado. Laborde considera que existe un creciente mercado europeo para este tipo de productos, especialmente entre las comunidades latinoamericanas e hispanas en España.

“El plátano macho es un producto que conecta con las raíces y la nostalgia de muchos latinoamericanos. Queremos que el consumidor europeo descubra su versatilidad”, comenta.

En cuanto al plátano canario, Laborde se muestra respetuoso y realista: “Entendemos que la prioridad siempre será el plátano canario, pero hay un 40% del mercado restante donde nosotros encontramos nuestro espacio. No competimos, complementamos”.

El presidente de Uniban pide, además, que la Unión Europea tenga en cuenta las condiciones específicas del trópico al establecer normativas: “No se pueden aplicar las mismas restricciones europeas a productos tropicales. Si se endurecen demasiado las reglas, los productores podrían abandonar los cultivos. Y nadie está obligado a sembrar banano o plátano”.

Contador