MADRID, 4 Nov (EUROPA PRESS)
El ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó las oportunidades de negocio e inversión en Argentina y la situación económica del país, durante un encuentro empresarial bilateral. Inauguró la jornada el presidente de CEOE, Antonio Garamendi e intervinieron el embajador de Argentina en España, Wenceslao Bunge y el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa.
Se abordó la coyuntura actual del país, el entorno económico y empresarial, y se analizaron las reformas y transformaciones implementadas por el Gobierno, bajo sus dos grandes ejes: “el equilibrio fiscal y la libertad económica, que han sido cruciales para que se den las condiciones necesarias de cara a un cambio importante en el país. El encuentro sirvió también para destacar las oportunidades existentes en sectores clave de la economía argentina y para valorar las posibilidades de colaboración entre las empresas de ambos países aprovechando el proceso de apertura y desregulación en curso.
En su intervención el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, subrayó la solidez y el largo recorrido de la relación económica entre España y Argentina, sustentada en una importante presencia de empresas españolas en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, los servicios financieros, la agroindustria, la metalurgia o la automoción. Recordó que más de 200 compañías españolas operan actualmente en el país, muchas de ellas pymes, y destacó su papel esencial en la cooperación económica y en la consolidación de los vínculos comerciales bilaterales. De cara a seguir reforzando esta colaboración, invitó a los presentes a participar en el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que tendrá lugar los días 27 y 28 de noviembre en Tenerife.
Asimismo, Garamendi señaló la necesidad de seguir avanzando en la mejora del clima de negocios mediante una mayor seguridad jurídica, la actualización del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y el impulso de alianzas público-privadas. En este sentido, destacó la colaboración entre CEOE y la Unión Industrial Argentina (UIA), la creación del futuro Consejo Empresarial España– Argentina y el compromiso común con la integración regional a través del Mercosur y del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), como ejes para fortalecer la competitividad y las oportunidades de cooperación entre ambos países.
Por su parte, el embajador de Argentina en España, Wenceslao Bunge, destacó que el país se encuentra en una nueva etapa de transformación, con la capacidad de integrarse plenamente en el escenario internacional y de ofrecer un marco estable y previsible para los inversores. Subrayó que se inicia un período prometedor para Argentina y expresó su confianza en que esta nueva fase de apertura y modernización se desarrollará con gran éxito.
Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y presidente del IEE, incidió en la importancia de las reformas estructurales como motor del crecimiento económico, señalando que, aunque son las más complejas de implementar debido a la existencia de múltiples intereses en juego, resultan esenciales para mejorar la competitividad. Subrayó el valor del trabajo que está llevando a cabo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, al abordar cambios de gran calado que afectan a numerosos sectores y cuyos efectos positivos se percibirán a medio plazo. Asimismo, recordó que la CEOE lleva años impulsando la reducción de trabas regulatorias para facilitar la actividad empresarial, y advirtió sobre el elevado coste que la burocracia representa para la economía.
DOS EJES CRUCIALES: EQUILIBRIO FISCAL Y LIBERTAD ECONÓMICA
El ministro argentino, Federico Sturzenegger, aseguró que Argentina se encuentra atravesando un proceso de transformación profundo que fue refrendado por la sociedad argentina en las elecciones legislativas el pasado 26 de octubre.
Destacó que uno de los ejes principales del Presidente Javier Milei y su equipo es la de respetar el equilibrio fiscal en todas las áreas. En ese sentido, señaló la capacidad expansiva del equilibrio fiscal ya que implica la reducción de gastos del Estado y por ende permite la baja de impuestos a la población.
En segundo lugar, ya desde un enfoque más vinculado con su labor cotidiana, remarcó la importancia de avanzar hacia la libertad económica y burocrática para que las empresas puedan desarrollar sus negocios en Argentina sin la intromisión de un Estado pesado y lento que lejos de ayudar a la gente, le complica la vida. Señaló que esta desregulación, desde el punto de vista empresarial tiene como primer beneficiario al a las PyMES, que dominan el entramado empresarial argentino.
Indicó que, basándose en estos dos ejes principales y de la mano del RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones), las empresas extranjeras sentirán mayor atracción para invertir en la República Argentina en sectores estratégicos como la energía, la minería, la agroindustria y la economía del conocimiento.
En cuanto a España, remarcó que Argentina está realizando los cambios necesarios para que el empresariado español vuelva a confiar en la Argentina como un lugar próspero para invertir y llevar a cabo sus actividades económicas.