Publicado 28/11/2025 12:15

Mipymes, motor del cambio según el informe IEE-CEIB: potencial para digitalizar, innovar y crecer

Mipymes, motor del cambio según el informe IEE-CEIB: potencial para digitalizar, innovar y crecer
Mipymes, motor del cambio según el informe IEE-CEIB: potencial para digitalizar, innovar y crecer - Cedida

MADRID, 28 Nov (EUROPA PRESS)

Durante la segunda y última jornada del VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que arrancó ayer con más de un centenar de representantes del sector público y privado de la región, se presentó el informe “Caracterización de las Mipymes de América Latina y el Caribe”, un documento elaborado por el Instituto de Estudios Económicos-IEE en colaboración con CEIB, que pone de relieve el papel decisivo de las pequeñas y medianas empresas en la recuperación económica y en la transformación productiva de la región.

El estudio confirma que las mipymes son el verdadero corazón del tejido empresarial latinoamericano y caribeño: representan más del 99% de las empresas y generan alrededor del 60% del empleo formal. Su presencia es fundamental para la cohesión social y territorial, y su capacidad de adaptación las convierte en protagonistas de un escenario económico que, aunque marcado por desafíos, ofrece oportunidades claras de crecimiento inclusivo y sostenible.

Los datos más recientes muestran que, pese a las dificultades, el mercado laboral ha acompañado la recuperación. En 2024, el empleo aumentó en la mayoría de los países, con Brasil como principal motor, responsable de más del 60% de la creación neta de puestos de trabajo en la región. El sector servicios, que concentra gran parte de las mipymes, explicó el 77% del aumento total del empleo, mientras que la industria mostró señales de reactivación y la agricultura redujo su contracción. Además, los salarios reales registraron incrementos en la mayor parte de los países, con avances destacados en México, Costa Rica y Panamá.

El informe también resalta que, aunque las mipymes aportan actualmente el 25% del PIB regional —una cifra menor que el 56% que alcanzan en la Unión Europea—, su potencial de crecimiento es enorme. La digitalización, la innovación y la transición verde se presentan como áreas estratégicas para cerrar esta brecha y potenciar su contribución al desarrollo económico. Países como Brasil, Chile, México y Uruguay ya destacan por sus marcos institucionales más sólidos y por avances significativos en digitalización y articulación público-privada, mientras que Centroamérica ha fortalecido su institucionalidad gracias al impulso de CENPROMYPE y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El documento propone una agenda clara y ambiciosa para el futuro de las mipymes en la región. Entre las prioridades se encuentran el fortalecimiento de la institucionalidad y la coordinación de políticas, la simplificación de trámites para promover la formalización, la expansión del financiamiento productivo —incluyendo instrumentos verdes y digitales—, el impulso a la transformación digital y la formación en nuevas habilidades, el desarrollo de servicios de innovación y apoyo tecnológico, la integración en cadenas de valor regionales y compras públicas, y la incorporación sistemática del enfoque de género y juventud. Asimismo, se subraya la necesidad de alinear las políticas productivas con la transición verde, favoreciendo la eficiencia energética y la economía circular.

“Las mipymes son el corazón de la economía latinoamericana y caribeña. Este informe demuestra que, con políticas adecuadas, pueden convertirse en el verdadero motor de innovación, empleo formal y desarrollo sostenible”, señaló el Instituto de Estudios Económicos.

El estudio se enmarca en el Compromiso de Sevilla (2025) sobre financiación para el desarrollo, que refuerza la importancia de movilizar recursos y fortalecer la cooperación internacional para potenciar la competitividad de las mipymes.

Con esta publicación, el IEE y el CEIB ofrecen insumos estratégicos para gobiernos, instituciones y empresarios, reafirmando que el futuro económico de América Latina y el Caribe pasa por el fortalecimiento de sus pequeñas y medianas empresas. El mensaje está claro: las mipymes no solo sostienen la economía, sino que también representan la gran oportunidad de transformación hacia un modelo más inclusivo, innovador y sostenible en Iberoamérica.

Contador

Contenido patrocinado