Publicado 07/07/2025 16:00

La OCDE aconseja a Argentina la supresión gradual de impuestos distorsionadores para consolidar su fiscalidad

El presidente de Argentina, Javier Milei, interviene durante la última jornada del Madrid Economic Forum, en el Palacio de Vistalegre, a 8 de junio de 2025, en Madrid (España).
El presidente de Argentina, Javier Milei, interviene durante la última jornada del Madrid Economic Forum, en el Palacio de Vistalegre, a 8 de junio de 2025, en Madrid (España). - Gabriel Luengas - Europa Press

MADRID 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ensalzado las reformas económicas del Gobierno de Javier Milei, pero ha recomendado a Argentina a eliminar de forma gradual los impuestos más distorsionadores para consolidar su fiscalidad.

En su estudio sobre la economía argentina correspondiente al ejercicio 2025, el organismo ha señalado la complejidad del sistema tributario del país latinoamericano, que en muchos casos ha puesto en vigor muchas tasas distorsionadoras con el fin de financiar los incrementos continuos del gasto público. "Estos impuestos han afectado las decisiones de consumo e inversión, y la asignación de recursos en la economía", afirman los autores del documento.

Para solucionarlo, la OCDE insta a identificar fuentes de ingresos alternativas. Algunas de ellas serían la ampliación de la base imponible del impuesto sobre los ingresos personales o la eliminación o reducción de las exenciones y tasas reducidas en el IVA para aportar ingresos fiscales adicionales.

Al mismo tiempo, la institución ha apuntado al "desequilibrio significativo" entre los recursos de las provincias y sus gastos, que han desembocado en un sistema complejo de transferencias intergubernamentales. Por ello, los expertos recomiendan alentar a las provincias a participar en los esfuerzos de consolidación fiscal en curso y a cumplir con las reglas fiscales, puesto que esta decisión es voluntaria y dos regiones aún no han aceptado dichas reglas.

Con todo, y aunque la OCDE alaba las medidas para reconducir la economía del país, todavía cree que "hay margen para avanzar en reformas tanto en el gasto como en los ingresos públicos". "La política fiscal requerirá ajustes finos adicionales para mantener la prudencia fiscal al tiempo que se impulsa el crecimiento potencial", asegura.

Argentina ha registrado superávits presupuestarios primarios en casi todos los meses de 2024, algo que no se veía desde 2010. El superávit alcanzó el 1,8% del PIB en 2024 frente al déficit del 2,9% registrado en 2023.

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Sobre el mercado laboral, la OCDE señala que las regulaciones restrictivas "aumenta el costo del empleo formal y podrían limitar las oportunidades para los trabajadores menos productivos en el mercado laboral formal". En Argentina, la tasa de informalidad alcanza el 42% de la población, según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para acabar con esta problemática, insta a reducir la cuña fiscal, cercana al 44% en el caso de Argentina, por ser un desincentivo para el empleo formal, especialmente para los trabajadores poco calificados.

A cambio, el estudio recomienda reformar el sistema de pensiones con el fin de fortalecer los incentivos para la creación de empleo formal, además de fomentar la educación y la capacitación para fortalecer la capacidad de los hogares de generar ingresos en el mercado.

Sin embargo, el tejido empresarial todavía tiene margen de maniobra. La OCDE recomienda simplificar aún las barreras de entrada en los mercados internos, sobre todo en los sectores de servicios y a instaurar una autoridad de competencia independiente, tal y como establece la ley. "Permitir investigaciones de fusiones por debajo del umbral podría mejorar la eficacia de la autoridad de competencia", añaden.

Para conseguir una mejora real del ambiente empresarial, el organismo sugiere la reducción de aranceles, especialmente para insumos y bienes de capital, así como de los límites máximos de capital extranjero que aún permanecen, eliminar gradualmente las retenciones a las exportaciones y simplificar las cargas administrativas para las nuevas empresas.

Contador