MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS)
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo celebra hoy una deliberación trascendental sobre la posible nulidad de las hipotecas referenciadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). La decisión, esperada con gran expectación por más de un millón de hipotecados y el sector bancario, se centra en la falta de transparencia que rodeó la comercialización de este índice y el impacto económico que tuvo sobre miles de familias.
El IRPH fue creado como alternativa al Euríbor para calcular los intereses variables de los préstamos hipotecarios. Sin embargo, desde sus inicios, se observó que este índice resultó ser significativamente más costoso para los consumidores, debido a que se basa en la media de los tipos de interés aplicados por las propias entidades financieras.
En diciembre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abrió la puerta a la anulación del IRPH por falta de transparencia, estableciendo algunos criterios claros para que los jueces españoles evaluaran si la información suministrada a los clientes fue la adecuada. En concreto, se debía comprobar que los contratos mencionaban la publicación periódica del índice en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la existencia de la Circular del Banco de España de 1994, que advertía del encarecimiento derivado del IRPH y recomendaba aplicar un diferencial negativo para corregirlo.
A lo largo de estos años, numerosos juzgados y audiencias provinciales en España han declarado la nulidad de cláusulas IRPH, sustituyéndolas por el Euríbor y ordenando la devolución de cantidades cobradas en exceso a los consumidores. No obstante, la resolución definitiva y de ámbito nacional queda ahora en manos del Tribunal Supremo, con un fallo que marcará un antes y un después en la justicia de nuestro país.
José Montero, CEO de Montero de Cisneros Abogados, comenta: "Esta deliberación del Tribunal Supremo es un momento clave para la justicia en España. La falta de transparencia en la comercialización del IRPH ha afectado gravemente a miles de familias y una sentencia favorable devolvería la esperanza y un alivio financiero muy necesario". Además, añade: "Esperamos que el Supremo no solo anule estas cláusulas abusivas, sino que también establezca un precedente claro sobre la obligación de transparencia en la banca, fundamental para proteger al consumidor".
El alcance del fallo que se espera puede tomar dos caminos. Por un lado, El Tribunal Supremo podría declarar la nulidad del IRPH en todos los contratos afectados, lo que implicaría su sustitución por el Euríbor más el diferencial correspondiente y la devolución masiva de las cantidades pagadas de más. Esta opción supondría un impacto económico estimado en hasta 44.000 millones de euros para las principales entidades financieras españolas. Por otro lado, el Tribunal podría mantener una postura más restrictiva, validando el uso del IRPH cuando las entidades hubieran cumplido con el deber de transparencia, lo que dejaría la puerta abierta a litigios caso por caso.
El IRPH no sólo generó costes adicionales injustificados para miles de familias, sino que fue también un factor determinante en el aumento de ejecuciones hipotecarias, afectando especialmente a los clientes económicamente más vulnerables. La expectativa de los expertos es que el Tribunal Supremo actúe protegiendo los derechos de los consumidores y restablezca la justicia económica en los contratos hipotecarios.
"La resolución del Supremo puede significar un punto de inflexión para el sector hipotecario español y para la confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones judiciales", afirma Montero. "La justicia debe dar una respuesta clara, justa y que sea ejemplo para futuras prácticas bancarias. Los consumidores merecen transparencia y un trato equitativo."