Actualizado 11/11/2025 15:33

Las pymes mexicanas en la encrucijada de modernizarse para competir o seguir funcionando como en el siglo XX

Archivo - Bandera de México
Archivo - Bandera de México- CAF - Archivo

MADRID, 11 Nov (EUROPA PRESS)

Piensa esta situación. Tienes una empresa familiar que hace tortas en México. Durante años, esta empresa funcionaba con cuentas que se manejan casi de memoria. Para pedirse un día festivo sólo necesitabas acordar con el dueño que muchas veces es el padre de familia. Los permisos para faltar por alguna necesidad especial se podían compensar con jornadas en donde las horas extras no son contabilizadas (ni pagadas). Muchas pymes mexicanas funcionan así desde hace más de 60 años. Pero la competencia hoy es global. Y ya no importa si es una pyme de la ciudad de México o de un lugar lejano de Tijuana. La realidad es que todos deben adaptarse a un contexto mucho más riguroso, en especial, aquellas que tienen posibilidades de expansión.

Un ejemplo es lo que pasa con una reconocida tortería en Coyoacán. Durante casi 20 años, el padre junto a sus dos hijos trabajaron en el negocio familiar anclados en la libreta y la confianza familiar. Se levantaban temprano para empezar la jornada laboral y las cuentas solo las conocía el padre. Nadie sabía realmente cuántas horas ponía cada uno, ni cuánto costaba realmente cada torta. Pero un día fue uno de los hijos el que vio el caos operativo que impedía el crecimiento de la empresa. La necesidad de contratar personal externo era inminente, pero gestionar nóminas y horarios sin un sistema era imposible. Fue él quien propuso la 'herejía': implementar un software de gestión empresarial como Factorial, pagar lo justo por cada tarea y, finalmente, poder incorporar más personal que facilite la expansión.

Pero los datos indican que no es un caso aislado y esto se repite en miles de ciudades. Y es que según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), basados en los Censos Económicos 2024, existen aproximadamente 239,000 PyMEs (pequeñas y medianas, excluyendo microempresas), que constituyen el 4.4% de las unidades económicas totales, generan alrededor del 29.2% del empleo nacional (esto equivalente a unos 8.1 millones de puestos de trabajo) y contribuyen con el 39.4% de los ingresos totales del sector privado, destacando un predominio masculino en su fuerza laboral (alrededor del 60%). Sin embargo, su supervivencia y competitividad están bajo una presión sin precedentes. Y es que cuando estás compitiendo contra la maquinaria productiva de bajo costo de China y los altos estándares de calidad y regulación de la Unión Europea (UE), es donde te das cuenta que tienes que hacer varios cambios. Para competir en este escenario, la optimización de recursos terminan siendo una necesidad. ¿Has pensado si tu empresa está preparada para dar estes salto?

FACTORIAL, UNA HERRAMIENTA QUE SOLUCIONA MUCHOS DOLORES DE CABEZA DE LAS PYMES FAMILIARES

Una de las herramientas que más atrae a las pymes mexicanas es Factorial. Se presenta como una solución ágil y que está diseñada específicamente para la gestión de RRHH. Se trata de una plataforma 'todo en uno', basada completamente en la nube, permite automatizar procesos que tradicionalmente consumen decenas de horas directivas. ¿Necesitas realizar un control horario? Con factorial te puedes olvidar. Lo mismo para la gestión de vacaciones y ausencias, y el complejo cálculo de la nómina (totalmente adaptado a las regulaciones mexicanas y la emisión de CFDI) que muchas veces requiere de decenas de horas para calcularlo. En empresas como la tortería de Coyoacán significa eliminar la libreta y las hojas de Excel, centralizar la información vital del empleado, su rendimiento y su compensación. Todo esto accesible desde cualquier dispositivo.

El verdadero valor competitivo que ofrece una herramienta como Factorial radica en la liberación de tiempo estratégico. Al automatizar la administración de personal, los dueños de pymes pueden dejar de ser 'jefes de personal' accidentales y volver a ser directores de negocio. Este tiempo recuperado se invierte en lo que realmente importa: la innovación de producto, la búsqueda de nuevos mercados o la mejora de la calidad del servicio.

BIND ERP, LA SOLUCIÓN PARA EL CONTROL TOTAL DE LA EMPRESA "HECHO EN MÉXICO"

Si el problema de tu pyme trasciende los Recursos Humanos y se centra en el núcleo del negocio –el inventario, las ventas y las finanzas–, Bind ERP es una de las respuestas más robustas desarrolladas en el ecosistema nacional. Al ser 'Hecho en México', entiende perfectamente los desafíos fiscales y operativos locales. Bind no es solo un gestor de personal; es un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) en la nube que integra la facturación electrónica (CFDI 4.0), el control de inventarios, el proceso de compras, las ventas y la contabilidad básica. Es la herramienta ideal para comercializadoras, distribuidoras o pequeñas fábricas que necesitan saber con precisión qué tienen en almacén, cuánto deben y cuánto les deben.

Competir contra los gigantes manufactureros chinos requiere, ante todo, una eficiencia de costos quirúrgica y un control de stock impecable. Bind ataca este punto directamente. Al ofrecer un inventario en tiempo real, la pyme evita la sobrecompra de materiales o, peor aún, la ruptura de stock que paraliza las ventas.

QUICKBOOKS, UNA SOLUCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS Y FACTURACIÓN

Para muchas pymes mexicanas, el caos operativo no está en la gente ni en el almacén, sino en el flujo de efectivo y las obligaciones fiscales. Aquí es donde QuickBooks, de la gigante estadounidense Intuit, ha ganado una tracción significativa en México. Su fortaleza no es la gestión de personal ni la producción, sino el seguimiento milimétrico de las finanzas. Es un software contable diseñado para que el empresario, aunque no sea contador, tenga una visibilidad clara de la salud de su negocio. Sus funciones clave incluyen la conciliación bancaria automatizada, el seguimiento de ingresos y egresos, y una robusta plataforma de emisión y recepción de facturación electrónica.

La visibilidad financiera es crucial para la estrategia a largo plazo. QuickBooks permite a los dueños de pymes entender su rentabilidad por cliente, por proyecto o por línea de producto, facilitando la difícil decisión de dónde invertir los recursos escasos. Al competir con empresas de la UE, que a menudo gozan de acceso a financiamiento más barato y estable, la pyme mexicana debe demostrar una solidez financiera y un manejo impecable de sus cuentas.

SAP BUSINESS ONE, EL SALTO PARA LOS QUE ASPIRAN A NEGOCIOS MÁS GRANDES

Si algún día la tortería se convierte en una cadena nacional, una franquicia o incluso decide exportar sus productos va a necesitar una herramienta más robusta. Cuando la complejidad del negocio escala, herramientas más enfocadas como Factorial o QuickBooks pueden quedarse cortas. Es por eso que en empresas medianas gana más popularidad SAP Business One. Es la versión del gigante alemán SAP, adaptada (tanto en costo como en complejidad) para el mercado mediano. Ya no hablamos solo de un software de RRHH o contabilidad; es un ERP (Enterprise Resource Planning) completo que busca integrar absolutamente todo: producción, logística, finanzas avanzadas, ventas y gestión de relaciones con clientes (CRM) en una única y poderosa base de datos.

Implementar SAP B1 es una declaración de intenciones; es construir los cimientos para un crecimiento sostenido. Frente a un competidor europeo que opera con procesos certificados (como ISO 9001) y sistemas integrados, una pyme mexicana que corre sobre SAP puede demostrar un nivel similar de trazabilidad y control de procesos.

ORACLE NETSUITE, LA INTEGRACIÓN EN LA NUBE PARA EMPRESAS GIGANTES

En una línea similar a SAP en cuanto a su alcance integral, pero con una filosofía 'cloud-native' (nacido 100% en la nube) desde su origen, Oracle NetSuite es la otra gran opción para la pyme que está en plena fase de expansión agresiva. NetSuite ofrece una visión 360 grados del negocio en tiempo real, unificando ERP, CRM y, de manera muy destacada, capacidades de e-commerce. Su gran ventaja competitiva es la flexibilidad y la capacidad de gestionar operaciones complejas, como múltiples subsidiarias, diferentes monedas o regulaciones fiscales de varios países (ideal si la pyme planea abrir oficinas en EE.UU. o Centroamérica) desde una sola plataforma.

Para poder competir contra la velocidad logística de gigantes chinos como Alibaba o Shein requiere una integración total del 'front-office' (la tienda online) y el 'back-office' (el inventario, las finanzas y el envío). NetSuite brilla en este aspecto. Permite a una pyme mexicana gestionar su operación física y digital como un solo ente, optimizando la experiencia del cliente y la velocidad de respuesta. Esta capacidad de adaptación rápida a las cambiantes demandas del mercado global, sin necesidad de 'parchar' múltiples sistemas aislados, es fundamental para sobrevivir y prosperar.

Como vemos, negocios como la tortería en México, en donde todo se gestionaba con una libreta de papel, pueden dar un salto al siglo XXI de la mano de nuevas herramientas que permiten competir a la par de los grandes de Asia o Europa. Las pymes mexicanas, que representan el corazón laboral y productivo del país, poseen el ingenio, la resiliencia y la creatividad necesarios para enfrentar este reto. La gran pregunta es: ¿está tu empresa pyme preparada para este salto? Una inversión en un software de gestión puede ayudarte, pero debes ser tú quien decida los destinos de tu compañía.

Contador

Contenido patrocinado